Egresadas de Teoría de las Artes participan de publicación del Tercer Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales

Egresadas de Teoría de las Artes participan de publicación del CeDoc

Reconstruir e itinerar. Hacia una escena institucional del arte en dictadura militar es el título del ensayo de Katherine Ávalos y Lucy Quezada, egresadas de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte. Dicho trabajo forma parte de la publicación Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos en los años 70 y 80 en Chile Vol. III. del Centro de Documentación del Centro Cultural La Moneda (CCLM).

Soledad García, Coordinadora del Centro de Documentación de las Artes Visuales del CCLM expresó que “estamos muy orgullosos de esta tercera publicación. Esta versión contó con un nuevo ingrediente, la disposición en la web de documentos en formato digital de los años 70 en adelante. Esta plataforma nos permitió abrir la convocatoria del concurso hacia investigadores nacionales como extranjeros y tuvo sus efectos concretos. Esta publicación reúne cinco autoras de distintas latitudes lo cual genera otras unidades no solamente de distancia generacional sino también geográficas, para enfocar sus ensayos desde allí”.

Editado por LOM Ediciones, esta publicación reúne en total cuatro ensayos, entre los que se encuentran, además del de Ávalos y Quezada, “La piel de las cosas. Mutaciones epidérmicas en la pintura de Roser Bru” de Sophie Halart, “Las políticas de emplazamientos de Carlos Ortúzar” de Marcela Ilabaca y “La cita bíblica: Iconoclasmo y sacralidad en la estética de la avanzada“ de Mara Polgovsky.

Los trabajos seleccionados comparten el interés por la faceta documental, ya sea en los análisis iconográficos, ya en su dimensión crítica, a partir de fuentes primarias pertenecientes a los archivos y colecciones del Centro de Documentación del Palacio de la Moneda (CeDoc). El ensayo de Katherine Ávalos y Lucy Quezada, en específico, se pregunta en qué consistió el arte oficial en dictadura, quiénes fueron sus agentes y de qué manera se materializó un gusto y un perfil institucional.

La presentación del libro resultado del Tercer Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales y organizado por el Centro de Documentación del CCLM, estuvo a cargo del Director del Departamento de Teoría de las Artes, prof. Federico Galende y Fernando Pérez, director del Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado.

Fernando Pérez expresó que “todos los ensayos tienen esa vitalidad del pasado que resurge en el presente, que retorna en vez de repetirse mecánicamente. Una de las formas que toma esa vitalidad es la critica de mitos y relatos respecto al pasado. El ensayo de Kahterine Ávalos y Lucy Quezada reconstruye lo que ellas llaman la escena institucional del arte en dictadura, o sea el reverso de la escena de avanzada que paradojalmente era marginal, ahora pasado a ser lo que se recuerda de esa época, dejando marginado al arte oficial y de alguna manera olvidado”.

Y agregó que le llamó la atención “que en este tercer volumen las investigadoras mencionen ensayos de los volúmenes anteriores, gesto de complicidad y mucho rigor al asumir que no parten jamás de cero. Me parece también celebrable el hecho que los trabajos opten por el estilo claro y amigable con el lector”.

¿Existió un arte oficial en dictadura?

El prof. Federico Galende indicó que en el primer ensayo de Ávalos y Quezada “aparece la palabra obsesión, directamente asociada a la época en que la dictadura comprende el dispositivo cultural como un dispositivo de canalización y reducción de la heterogenia de las prácticas colectivas a una unidad de la moral y las buenas costumbres”. Y añadió que “lo que conocemos de ese período es justamente lo contrario, sobre las formas contestatarias y disensuales del arte”. Entonces "es un ensayo que hace un recorrido que es absolutamente nítido y de tremenda importancia porque se necesita saber que es lo que ocurrió, cuáles fueron las formas en que operó el arte oficial”, puntualizó.

Las autoras por su parte hablaron sobre sus motivaciones para trabajar en este texto. “Tenía un par de catálogos que se había publicado en el 78 y 79, y me llamaba profundamente la atención que hubieran sido impresos por el Ministerio de Educación. Una publicación institucional del gobierno estaba sintomatizando la preferencia por ciertos artistas que se contraponía con la escena de avanzada, la vanguardista. Esto habían pasado sin pena ni gloria bajo el ojo de muchos teóricos. ¿Existió un arte oficial? En Chile se dio la particularidad de que el régimen autoritario no incursiona más allá en el campo cultural, más allá de pequeñas intervenciones, pero son vestigios que van quedando y desde ahí hicimos nuestras lecturas”, concluyó Katherine Ávalos.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.