Aspectualización de la ciudad y modulaciones del cuerpo en la Revista de Teoría del Arte

Revista de Teoría del Arte presenta su ejemplar Nº 24

Ya está disponible la edición número 24 de la Revista de Teoría del Arte, parte de las publicaciones del Departamento de Teoría de las Artes que realiza en conjunto con la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. La publicación reúne seis textos de investigadores y docentes de la unidad, los que se dividen en dos grandes temáticas: Aspectualización de la ciudad y Modulaciones del cuerpo.

Cultura visual y memoria en el Chile del siglo XIX. Redefiniendo el Coloniaje a través de su exhibición, es el título del ensayo de Paulina Faba, el cual busca explorar la genealogía del museo en Chile, observando las articulaciones posibles entre las nociones de memoria, historia y las materialidades relacionadas con dicho espacio, tales como la arquitectura, las colecciones de objetos y las imágenes pictóricas que retratan personajes y eventos del pasado, a través del estudio de la Exposición del Coloniaje (1873) y del Museo Histórico del Cerro Santa Lucía (1874).

En el artículo La desaparición de la ciudad bajo el imperio de la primera persona en uso del dispositivo inteligente, Luis Alberto Carrillo expone que estar conectado es actualmente una necesidad que pareciera ser vital, lo que lleva a pensar en los hiperconexos como si se tratara de una comunidad solidaria, de un proyecto común, sin embargo esto no existe, la ciudadanía digital sería una falacia.

El Cínico modo del Nihilismo: el arte como nulidad en la era de la sociedad del engaño es el nombre del texto de Jorge Lorca intenta responder a las preguntas ¿qué significa ser moderno o ilustrado?, ¿tiene acaso que ver con despreciar lo anticuado (la tradición) y habitar en una especie de estado (escéptico) de alerta permanente? El carácter cínico nihilista al cual se refiere, según sus palabras “empapa el ethos cultural y actual y también afecta a esos campos de producción reflexiva, como lo son el arte en general y el pensamiento crítico”.

Modulaciones del cuerpo

Con el ensayo de Alejandra Morales, Una recuperación de la noción de lo sublime esbozada por Nietzsche, la autora intenta reconstruir una imagen de lo sublime que dé cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, dado que escapan de los límites del entendimiento, sólo se nos revelan a un nivel orgánico. Se presenta al Arte Corporal como una posibilidad para abordar la relación caótica y oscura que se mantiene con el ámbito de la realidad vedado para el lenguaje, el cual intentará representar a partir del cuerpo. Para ello se apoyará en varias categoría existentes como lo grotesco, lo demoniaco, lo siniestro, lo abyecto y lo inmundo.

En tanto, Tania Orellana en su artículo Cuerpo, imagen y tecnologías: el carácter paradigmático de la obra de ORLAN, presenta el malestar que muestra este artista por la violencia corporal de la mujer, tras un análisis de sus perfomances. Y finalmente, se presenta el trabajo de Pedro Salinas, Duchamp y la Defortificación del arte: arte y estrategias estéticas del extremo, el cual repasa ciertos hitos de la transgresión y la abyección bajo el concepto de "Defortificación del Arte", entendiendo por ello la estrategia tendiente a tornar permeables los límites identitarios de un arte que pone en escena su propio abandono.

Éste y los anteriores números de la Revista de Teoría del Arte, pueden adquirirse en el Departamento de Teoría de las Artes (Las Encinas 3370).

 

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.