Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

La visión planetaria que Jota Castro desarrolla desde el arte tiene algo que ver con sus orígenes pero, mucho más, con su carrera profesional. Castro nació en Perú, en 1965, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Europa. Le preocupan con la misma intensidad los problemas actuales de Latinoamérica, que las políticas con alcances globales que ha podido analizar desde el Viejo Mundo.

Hasta fines de los 90, su acercamiento fue a través de la diplomacia, trabajando en Naciones Unidas y en la Comunidad Europea. Pero el arte le permitió referirse a conflictos de maneras más desafiantes y, quizá, más agudas. Con la ironía y el desparpajo de quien ya viene de vuelta de las jugarretas mundiales, Jota Castro cuestiona estructuras del poder político y social apelando a imágenes sencillas y materiales “mundanos”: torres de papel higiénico, mesas de cajas de cartón.

En De vida no se puede vivir, Jota Castro presenta grandes instalaciones inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.

Así, en su pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la última cena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable y ornamentación contemporánea. En Amazonas (aka Merdolino), torres de papel higiénico alcanzan hasta dos metros de altura en una analogía de las condiciones actuales de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada, nada valorada y con una extensión limitada. La exhibición se presenta entre el 9 de julio y el 25 de septiembre, en MAC Parque Forestal.

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.