Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

La visión planetaria que Jota Castro desarrolla desde el arte tiene algo que ver con sus orígenes pero, mucho más, con su carrera profesional. Castro nació en Perú, en 1965, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Europa. Le preocupan con la misma intensidad los problemas actuales de Latinoamérica, que las políticas con alcances globales que ha podido analizar desde el Viejo Mundo.

Hasta fines de los 90, su acercamiento fue a través de la diplomacia, trabajando en Naciones Unidas y en la Comunidad Europea. Pero el arte le permitió referirse a conflictos de maneras más desafiantes y, quizá, más agudas. Con la ironía y el desparpajo de quien ya viene de vuelta de las jugarretas mundiales, Jota Castro cuestiona estructuras del poder político y social apelando a imágenes sencillas y materiales “mundanos”: torres de papel higiénico, mesas de cajas de cartón.

En De vida no se puede vivir, Jota Castro presenta grandes instalaciones inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.

Así, en su pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la última cena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable y ornamentación contemporánea. En Amazonas (aka Merdolino), torres de papel higiénico alcanzan hasta dos metros de altura en una analogía de las condiciones actuales de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada, nada valorada y con una extensión limitada. La exhibición se presenta entre el 9 de julio y el 25 de septiembre, en MAC Parque Forestal.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.