Entre septiembre y noviembre:

Cineteca presenta inédita muestra de cintas chilenas del exilio

Cineteca presenta inédita muestra de cintas chilenas del exilio

Chile, 1978. A cinco años del Golpe de Estado, numerosas personas han perdido a sus familiares y muchos más viven una angustiosa incertidumbre por el desconocimiento del paradero de sus esposos, padres, hermanos, hijos, compañeros.

En ese desolador escenario, un grupo de cineastas comienza clandestinamente a recoger los testimonios de personas, en su mayoría mujeres, que se acercan a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, agotando  las pocas posibilidades existentes para conocer el paradero de sus seres queridos.

La filmación contó con el trabajo de Jaime Reyes en la cámara, José de la Vega en el sonido, Guillermo Cahn- que venía saliendo de la cárcel- en la producción y Carlos Flores en las entrevistas y dirección. Sorteando las estrictas restricciones de los militares, el revelado del material se realizó en un laboratorio artesanal propiedad de Jesús Panero y posteriormente fue sacado del país con destino a Cuba, lugar donde Pedro Chaskel, en el exilio, editaría y concluiría la película que finalmente se llamó Recado de Chile.

Recado de Chile es una de las primeras producciones que da cuenta de la realidad del país durante los años de la dictadura militar, además de ser de los trabajos pioneros de la resistencia en el exilio desarrollada por numerosos cineastas chilenos, que a poco andar significó la creación de la Cinemateca Chilena del Exilio, iniciativa desarrollada para resguardar los trabajos audiovisuales amenazados por la  dictadura y a la vez exponer las violaciones a los Derechos Humanos que se practicaban en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Antes de exhibirse en Chile, la película circuló por diversos festivales de cine obteniendo incluso algunos galardones. Fue recién en Septiembre de 2010 cuando se proyectó por primera vez en el país. Ahora es la cinta con la que se inaugurará el ciclo Des-exilio del cine chileno organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para celebrar los 40 años de la Cinemateca Chilena del Exilio y que arranca el próximo 3 de septiembre.

En la función de la película participarán varios de los cineastas que trabajaron ella, así como también algunas de las personas que compartieron sus testimonios con los realizadores.

Cine y memoria

“El Cine Chileno del Exilio es considerado como uno de los procesos más prolíficos en toda la historia del cine nacional, aunque paradojalmente ninguna de estas obras fue realizada dentro del país, con la excepción de aquellas que pudieron filmarse de manera clandestina y en resistencia a la dictadura”, cuenta el profesor Luis Horta, coordinador de la Cineteca y responsable de la restauración del film con el que se abrirá el ciclo el próximo 3 de septiembre.

Luego de las más recientes donaciones que ha recibido la Cineteca de la Universidad de Chile, entre las que se encuentra el trabajo fílmico de Gastón Ancelovici y Patricio Guzmán,  y a propósito de las cuatro décadas desde la fundación de la Cinemateca Chilena del Exilio es que se busca poner en valor el material fílmico y acercarlo a las nuevas generaciones.

“Una vez caída la dictadura, la información sobre estas películas permanece inexistente para las nuevas generaciones. Aún peor, muchos de estos films nunca retornaron o no se han proyectado en el país, desconocimiento que traza un borrón sobre aquello en que precisamente se fundamentaba la Cinemateca: la lucha contra el olvido y la persistencia de la memoria”, dice Horta. Agrega además que “es sintomático también que muchas películas lograron el reconocimiento en importantes Festivales, las exhibiciones significaron importantes encuentros de la resistencia cultural y propugnaron actos de solidaridad con Chile, todas historias que permanecen desconocidas por las nuevas generaciones”.

El profesor Luis Horta cuenta que desde la Cineteca se encuentran levantando un proyecto para recuperar otros trabajos audiovisuales desarrollados en el exilio, con la finalidad ficharlos, digitalizarlos y a partir de ellos generar trabajos investigativos y reflexivos, fortaleciendo así el proyecto Cineteca Virtual, uno de los primeros archivos digitales,  que la fecha ha facilitado el acceso a muchas películas nacionales y también a documentos, ensayos, etc.

El ciclo Des-exilio del cine chileno se desarrollará los miércoles en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501), entre el 3 de septiembre y el 19 de noviembre. Las funciones comienzan a las 19:00 horas y la entrada es liberada.

Programación
Fecha Película Reseña
3 de Septiembre Recado de Chile.
Realización colectiva (1978,)
Documental filmado en Chile durante la dictadura militar de manera clandestina, y que recoge testimonios y actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Es una de las primeras películas realizadas por cineastas chilenos en resistencia a la dictadura, sería montada fuera del país y divulgada como articulador importante en la defensa de los derechos de las personas y denunciando los feroces crímenes de la dictadura.
10 de Septiembre Los puños frente al cañón. Orlando Lübbert y Gastón Ancelovici (1975) La película documenta por medio de material de archivo y testimonios, la historia del movimiento obrero y sindical chileno desde comienzos del siglo XX hasta el 11 de Septiembre de 1973, fecha en que la realización de la película se ve detenido por el exilio de sus realizadores. Los negativos de esta película son sacados de forma oculta, editándose en Alemania.
1 de Octubre Chile, no invoco tu nombre en vano. Colectivo Cine Ojo (1983) De Abril a Septiembre 1983, un colectivo compuesto por cineastas y periodistas chilenos, viendo en Chile y en el exilio, pasan un acuerdo con la televisión francesa para proveerla de imágenes y testimonios de aquellos convulsionados tiempos que vivía el país. Durante 6 meses, en su espacio de noticias internacionales, la TV francesa, emitió semanalmente un reportaje de actualidad sobre el acontecer chileno.
8 de Octubre Memorias de una guerra cotidiana. Gastón Ancelovici (1985) Película que reúne y entreteje el testimonio y relato de 5 personajes, con historias muy diversas : Ana González, perteneciente de la Agrupación de familiares DD.DD; Pierre Dubois, sacerdote francés; Estela Ortiz, compañera de José Manuel Parada, muy activo en la Vicaria de la Solidaridad, su padre Roberto Parada, Lili Santos y otros artistas, retratan la cotidianidad, el diario vivir de aquel Chile, donde la violaciones de los derechos humanos son moneda corriente.
No olvidar. Ignacio Agüero (1982) Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de 5 de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía, a pocos días del golpe militar de 1973. Luego de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal, muy cerca de sus casas, en Lonquén, una localidad cercana a Santiago de Chile. Era la primera vez que se comprobaba que un desaparecido había sido detenido y asesinado por organismos del estado, refutando la falsedad de todas las informaciones oficiales. El director Ignacio Agüero, firma el documental con el nombre de Pedro Meneses.
15 de Octubre Queridos compañeros. Pablo de la Barra (1973- 1977) La historia del film fue ubicada en 1967, durante la presidencia de Eduardo Frei, donde un sector de izquierda intentó nuevos métodos de lucha, buscando diversificar los caminos hacia el poder popular en 1970. Ese mismo sector se incorporó y respaldó desde dentro y desde afuera, el gobierno constitucional de Salvador Allende. Coproducción chileno-venezolana que se rodó en Chile y se tuvo que sacar al extranjero a través de la embajada venezolana ante la amenaza que significaba la dictadura para la cinta rodada y el equipo realizador.
29 de Octubre Llueve sobre Santiago. Helvio Soto (1975) La película Llueve sobre Santiago (1975) constituye un caso único: una producción franco-búlgara, dirigida por un chileno en el exilio, hablada en francés pero ambientada en Santiago de Chile, intenta hilar fragmentos-imágenes y armar un cuadro audiovisual que interpela la historia y la memoria del país, desde el signo de lo espectacular.
5 de Noviembre Los ojos como mi papá. Pedro Chaskel (1979) Filmada en el Año Internacional del Niño, esta película se centra en la conversación con un grupo de niños hijos de exiliados políticos, que cuentan cómo es adoptar a Cuba como su segundo país, y también, cómo es vivir lejos de los seres queridos.
Presencia lejana. Angelina Vásquez (1982) Una familia finlandesa cuyas vivencias y recuerdos se localizan en dos continentes, vemos la saga de dos hermanas gemelas, una de las cuales desaparece en 1977 en Argentina, entrelazado con el relato de una exiliada chilena (Shenda Román).
12 de Noviembre El Paso. 
Orlando Lübbert (1978)
Película producida por la importante empresa DEFA, El Paso relata la historia ficcionada de tres militantes de izquierda chilenos, quienes atraviesan Cordillera para guarecerse en Argentina. Basado en relatos reales de exiliados, la película es el primer largometraje de ficción de Orlando Lübbert, y cuenta con las actuaciones de Oscar Castro, Aníbal Reyna y Hugo Medina, quienes también vivían en el exilio.
19 de Noviembre Chile en Transición. Gastón Ancelovici y Frank Diamand (1991) Chile en transición es un retrato de lo vivido por aquellos militares respetuosos de la Constitución y del Presidente Allende que se negaron a apoyar el golpe de Estado de 1973. Sus vivencias y versión de la historia es muy diferente de la “historia oficial” de la época en la que los militares golpistas que encarnaban “el bien y la salvación de la patria”, mientras que los “vencidos” se les acusaba, al igual que a los miles de partidarios del Presidente Allende, de todos los males de una sociedad en una crisis total.

 

Últimas noticias

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.