Verónica Troncoso lidera proyecto centrado en huelga de hambre de 1977

Verónica Troncoso lidera proyecto centrado en huelga de hambre de 1977

La huelga de hambre protagonizada por familiares de detenidos desaparecidos en junio de 1977 en las oficinas de CEPAL, en Santiago, es el eje del proyecto Lenguaje y archivo: Exploraciones performáticas, visuales y sonoras del archivo de la Huelga de hambre en la CEPAL, 1977 que dirige la artista y académica del Departamento de Artes Visuales, Verónica Troncoso.

La iniciativa, que fue beneficiada con un Fondo de Estímulo a la Creación de la Facultad de Artes, busca explorar y poner en montaje el archivo existente y el levantamiento de nueva información en base a testimonios en torno a ese hecho, desplazando críticamente la lectura de los conceptos de cuerpo, acción, archivo y performatividad desde la huelga de hambre hacia el espacio del arte como problemática de creación.

“Con esta heroica acción, realizada cuando la DINA estaba en su período más cruel, se instalaron estrategias de resistencia inéditas que incluyeron comunicar globalmente lo que sucedía en Chile”, cuenta Verónica Troncoso, quien junto al académico Mauricio Barría, a los egresados de la Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas, Waldo Estuardo, Jennifer Frías y Sergio Michel, y al estudiante de la misma licenciatura, Pablo Sánchez, desarrolla este proyecto a partir del archivo disponible en el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y de entrevista realizadas a los participantes de la huelga que se encuentran vivos.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.