De la Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte:

Estudiantes invitan a reflexionar en torno a la profesionalización del campo del arte

Estudiantes invitan a pensar en torno a la profesionalización del arte

“Surge a raíz de los procesos de renovación dados al interior de nuestra carrera desde el año 2012, cuando se propone la idea de ‘profesionalizar’ el programa mediante la incorporación de un título profesional al programa”. Así responden Catherina Campillay, Fernando García, Diego Parra y Daniela Sepúlveda, al preguntarles por el contexto en que se originó la idea de reflexionar en torno a la profesionalización del campo del arte en Chile en el VIII Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética, iniciativa que desde 2007 organizan los integrantes del Equipo Editorial de la Revista Punto de Fuga que está a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte.

De ese modo, a partir de las discusiones que junto a otros estudiantes de esa mención de la Licenciatura en Artes llevaban al respecto, fue que notaron que había un mayor requerimiento de profesionales en el campo del arte y la existencia de nuevos programas de estudio en áreas como restauración, museografía y mediación. Del mismo modo, “diplomados en curatoría y gestión cultural, lo cual ha abierto el campo a agentes externos que no necesariamente manejan la formación amplia que nuestra carrera -o artes visuales- permiten tener”, dicen los organizadores de la VIII versión de este Encuentro.

Así, las políticas culturales que tienden a la neoliberalización de la academia, la precarización del pregrado en función de la necesidad de continuar estudios de postgrado, así como “el estatuto ‘no finalizado’ que posee la actividad intelectual de nuestra carrera -así como de las humanidades en general- en desmedro de metodologías y prácticas científicas que tienden a operacionalizar el conocimiento”, explicitan, son algunos de los problemas que han detectado al respecto. “El problema es, entonces, de carácter ideológico, en donde se enfrentan visiones acerca de qué son las humanidades y cómo pueden éstas relacionarse con el medio. En esa línea nos parece fundamental esa defensa”, añaden.

El VIII Encuentro

Seis son los ejes temáticos que se definieron como puntos de partida para el desarrollo de las ponencias que los interesados en exponer en el marco de esta iniciativa podrán enviar hasta este domingo 14 de septiembre (más información en contenidos vinculados): Curatorías actuales: profesionalización del curador y aparición del “curador independiente”; Crítica de Arte: nuevos espacios y soportes de la escritura crítica; Patrimonio y restauración: desarrollo de nuevas políticas de conservación del patrimonio; Prácticas pedagógicas artísticas autónomas; Nuevas prácticas en la Historia del arte; y Gestión cultural: su rol en el desarrollo de un campo artístico actual.

Problematizar en torno a esas temáticas es la invitación que los integrantes del Equipo Editorial de la Revista Punto de Fuga han hecho en esta oportunidad a estudiantes de pre y postgrado que cursen carreras humanistas vinculadas a las artes, cuyas ponencias, en caso de ser seleccionadas para ser presentadas en el VIII Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética, formarán parte de la decimosexta edición de la revista Punto de Fuga, publicación del Departamento de Teoría de las Artes y del programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.

“El surgimiento de nuevas maneras de mediar el trabajo artístico con el público se han multiplicado. Si ayer todo dependía de las disciplinas ‘mayores’ como son la Historia y Teoría del Arte, hoy parecen haberse autonomizado otras prácticas y así distintas maneras de relacionarse con las obras y las instituciones”, agregan los organizadores del Encuentro. Y concluyen: “Un panorama lleno de diferentes especialistas complejiza el circuito. Hoy ya no basta simplemente ser historiador del arte para hablar de obras o trabajar en museos, es necesario adquirir nuevos conocimientos que se han planteado desde otros lugares, acerca de labores como la educación en artes, la restauración o la curatoría”.

Últimas noticias

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.