En Mac Parque Forestal:

Jorge Gaete exhibe "Líneas desplazadas. A propósito de M.D."

Jorge Gaete exhibe "Líneas desplazadas. A propósito de M.D"

“Los trabajos que se muestran en esta exposición obedecen a una serie de preguntas en torno al dibujo y sus desplazamientos, es decir, a las posibilidades que el dibujo permite desarrollar en contextos territoriales que están dentro o fuera de una superficie y que se construyen y materializan, por la necesidad propia de éstos, con otras materialidades”, explica el artista, académico y Vicedecano de la Facultad de Artes, Prof. Jorge Gaete al referirse a Líneas desplazadas. A propósito de M.D., exposición que se inaugurará el 25 de septiembre y que permanecerá hasta el 9 de noviembre, en el Mac Parque Forestal.

En la muestra, el artista presentará una serie de trabajos que revelan los ejercicios relacionados con los desplazamientos del dibujo, así como su constante interés por someter la noción de dibujo a problemas de territorialidad y sus cuestionamientos acerca de la extensión de la definición de graphos, concepto que de alguna manera da inicio a este proyecto.

“Me agradan los bordes y las situaciones de ambigüedad disciplinaria que se producen en éstos. Tomando en cuenta que graphos es una incisión en una superficie, algo que podría ser también entendido, en una posible extensión, como la connotación lineal de cualquier materialidad en el espacio. Entonces podría decir que este es el problema central de esta muestra, la realización de trabajos que exploran estas posibilidades y es en este contexto, que me resultó de interés y pertinente traducir las trizaduras del Gran Vidrio de Marcel Duchamp”, explicó el académico.

¿En qué contexto se cruza con la obra de Duchamp y qué significó para su posterior desarrollo como artista? ¿Por qué?

El primer encuentro efectivo con la obra de Marcel Duchamp, fue durante mi permanencia en el Magíster en Teoría e Historia del Arte que cursaba a mediados de los años 90. Tenía información de su obra así como todos la tenemos, relacionada a sus obras más emblemáticas y a la noción de ready made, pero fue ahí donde comencé a comprender la complejidad, densidad y extensión de los aportes que Marcel Duchamp había realizado al arte del siglo XX. Aportes que reconfiguraron los paradigmas del arte, cuyas extensiones repercuten hasta el día de hoy. Luego de muchos años de lectura y estudio de su obra, me pareció que sería de interés realizar algún trabajo que hiciera referencia y que fuera algo así como un reconocimiento a su obra, de ahí surgió parte de este proyecto. Pero la referencia es explícita sólo en un trabajo de esta muestra, La mariée mise à nu par ses célibataires, même, más conocido como El Gran Vidrio.

¿Qué fue precisamente lo que le atrajo de El Gran Vidrio?

Ese trabajo, que realizó entre los años 1919 y 1925 y que luego lo declaró como definitivamente inacabado, asunto muy propio de Duchamp, es el punto en particular que observo y del cual hago una traducción lineal de las trizaduras que esta obra muestra, luego de que se quebrara en un traslado y que el propio Marcel Duchamp restaurara (siendo el original que se conoce, ya que existe también una réplica autorizada por M.D. que realizo el artista ingles Hamilton). Lo que me resultó particularmente interesante son justamente esas trizaduras¸ cuestión que es fruto de una situación totalmente azarosa, asunto que en parte caracteriza este trabajo, y que se suma a una serie de otras operaciones de azar provocado que fueron realizadas por el propio M.D. como parte de su construcción. No deja de ser seductora la idea de que uno de los componentes más atractivos de una de las obras más importantes del siglo XX haya sido provocado por una situación azarosa, una casualidad transformada en el paradigma del siglo.

¿Desde cuándo su obra se ha relacionado con obras de otros artistas?

Hace algunos años atrás, en el 2006, realicé un proyecto que se materializó en un trabajo de Artnet Autorretratos/Influencias, con el que se inauguró el Museo Multi Medial (MMM) de nuestra Facultad, creado y dirigido hasta el día de hoy por Arturo Cariceo. Este proyecto se relacionó, entre otros artistas, con David Nebreda, el mismo Duchamp y con Durero. Con este último en particular, referido específicamente a un autorretrato conocido como Durero como Cristo, jugué a hacer un calce entre la imagen de su rostro que aparentaba la imagen de Cristo y la propia, una suerte de calce usando el privilegio de la pregnancia que irradia la imagen cristológica de ambas, esto es, encuadre centrado, pelo largo, barba, etc. Posteriormente realicé el año 2011 una muestra de fotografía digital que se llamó “Gaete como Durero como Cristo” en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, Ecuador. Es decir, desde hace un buen tiempo me ha interesado establecer diálogos con la obra de otros artistas, con aquellos que considero relevantes en la historia del arte. Entonces, respondiendo su pregunta, luego de conocer la obra de M.D. me percaté de que el arte es una actividad que dialoga con su propia historia en la actualidad de cada momento.

¿Cree usted que exista un antes de Duchamp y un después de Duchamp? ¿Por qué?

Por supuesto que sí. La presencia de M.D. irrumpió en las primeras vanguardias del siglo XX y su influencia se irradió en toda la segunda mitad del siglo XX. Es preciso recordar que su obra inauguró una serie de movimientos de relevancia en el desarrollo del arte contemporáneo: Dada, Pop Art, Arte Cinético, Arte Conceptual, Body Art, entre otros. Además, muchas de sus obras se sitúan en ámbitos de plena ambigüedad hasta el día de hoy, por lo que su obra es todavía un campo en expansión, de preguntas que no han sido del todo asimiladas y desarrolladas.

Desde esa perspectiva, ¿por qué retomarlo en esta muestra y en este momento en particular?

Lo que estoy exponiendo en este momento es un proyecto que vengo realizando hace ya algunos años, y el hecho que se exponga junto a la muestra del propio M.D. es una coincidencia que se dio con la programación que tenía el MAC para este 2014. Afortunadamente el MAC logró traer esta exposición, lo que me parece una gestión admirable de parte de Francisco Brugnoli, su Director, y no me cabe ninguna duda que será la más importante desde hace muchos años, sino la más importante de su historia, ya que se trata de una exposición que cualquier museo importante del mundo quisiera tener, con la excepción del Museo de Philadelfia, que agrupa, por decisión del propio M.D., las obras más importantes de su carrera artística.

¿Qué significa para usted exponer paralelamente a la obra que motivó su trabajo?

Desde mi perspectiva la obra de M.D. es motivación de la mayoría de los trabajos realizados por los artistas actuales, tanto en el siglo XX como lo que va del XXI. Por otra parte, que los calendarios calcen es algo que solo sucedió así, esto se dio por casualidad, y es algo que personalmente considero fantástico, más que por la coincidencia, por el hecho de que el MAC exponga a M.D..

En cuanto a la puesta en obra, con qué se va a encontrar el público que asista a ver su exposición.

Con mi trabajo quisiera producir en el espectador el estado de contemplación necesario para poder acceder al territorio que una obra irradia, que pueda sumergirse en esa suerte de extrañeza que el arte propone en cuanto a ser una realidad alternativa a lo real, que solo en el contexto del arte es posible. Por otra parte, me interesa desarrollar un proceso que me permita llevar lo reflexivo a un estadio de cosas que esté por encima de las posibilidades de la propia reflexión puesta en juego al momento de desarrollar un trabajo, algo así como el siguiente pliegue desdoblado que permita hacerse cargo de que lo visible se desenvuelva con autonomía y no supeditado a la ilustración de una idea, es decir, llegar a instalar la imagen misma como el acontecimiento. Tampoco quiero decir con esto que lo que resuelva formalmente no sea importante para mí en cuanto a lo que uno observe como lo concluido, sino que, el proceso es en sí mismo un asunto que determina, creo yo, la relevancia que puede llegar a tener una obra, pero la obra es en sí un objeto independiente que al momento de ser expuesta se hace autónoma.

Finalmente ¿Qué obras se exhibirán en la muestra?

Son varias series de trabajos, algunas de ellas inscritas en lo que mencionaba antes: ejercicios relacionados con los desplazamientos del dibujo. Son las derivas que he podido construir a partir de la pregunta de los límites, del borde que tanto se menciona hoy en día, ese borde que ha puesto en crisis las propias definiciones disciplinares y que obviamente ha desplegado un espacio de posibilidades de experimentalidad maravilloso. Un asunto que cada uno tiene la responsabilidad de extender. Son trabajos resueltos tanto en superficie como espaciales, cuestión que me consume todas las preocupaciones acerca del dibujo con relación al arte.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.