Columna de opinión:

Conocimiento, producción y creación

Columna de opinión: Conocimiento, producción y creación

Se suele argumentar que, en el panorama actual, los criterios y estándares con los cuales se evalúa la calidad y el logro de las actividades académicas proceden en su mayor parte de las ciencias exactas y naturales. Sin embargo, esto es solo hasta cierto punto así. En verdad, la matriz de los criterios y estándares es económica: depende de una concepción del conocimiento que lo entiende a partir de la producción, es decir, de la contribución que el conocimiento hace y puede hacer a la producción en general. Dicho de otra manera, que aquellas ciencias definan el modelo de acuerdo al cual se juzga y evalúa toda performance académica tiene que ver con la relación en que ellas están con la producción económicamente considerada. Y esto, a su vez, lleva a la idea de que el conocimiento mismo pertenece y se subordina al régimen general de la producción. Con esto se tiene ya un principio para aplicar mediciones al conocimiento y a las actividades que éste involucra.

En consecuencia, no se puede asumir de manera acrítica la batería de criterios, instrumentos e indicadores que se aplican hoy ―y desde hace ya sobrado tiempo― en la gestión universitaria. Pero tampoco se trata de invocar una excepcionalidad rotunda. El punto es que cuando nos escudamos bajo el pretexto de que lo hacemos es tan especial, muy fácilmente se contrabandean cosas académicamente indeseables que quieren ser inmunes a todo tipo de medición simplemente para esconder su mediocridad.

Entonces, la cuestión no está en rechazar la aplicación de los criterios e indicadores que miden el cumplimiento o incumplimiento de estándares y metas. No se trata de eximirse de toda normalidad del conocimiento, porque sin ella no hay manera de percibir lo excepcional. La cuestión está en reconocer que la concepción económica del conocimiento no agota su naturaleza. En esto las humanidades (y también las artes) tienen una significación ejemplar, porque no tienen su foco en la producción, sino en la creación. La producción se mide por su resultado y su rentabilidad y esto determina su (con)mensurabilidad. En cambio, la creación (en un sentido amplio del término, no limitado a la labor artística con la que generalmente se la asocia, sino como inherente al conocimiento) tiene su medida en la variación, en la emergencia de la singularidad a la que se abre y que busca sin certeza ni garantía. Es trabajo concreto y material, que no carece de reglas y de operaciones aprendidas y es perfectamente comparable y evaluable en este alcance. Pero la variación y la singularidad solo emergen cuando se interrumpe la conmensurabilidad. De ahí que en la economía de la creación (economía que le es inseparable, como es inseparable a todo lo humano) haya un núcleo an-económico.

Pablo Oyarzún
Director Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas

Últimas noticias

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.