Revista Nº12 "Arte en la Chile":

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Han pasado 22 años desde que Milena Gilabert, licenciada en Artes mención Danza de la Universidad de Chile, se interesó por las prácticas somáticas.

Todo comenzó cuando llegó a Francia, en 1992, a cursar estudios sobre análisis del movimiento con el profesor Hubert Godar en la reconocida casa de educación superior, París VIII. Ahí cambió su manera de observar y analizar la danza, sobre todo, porque se integró al Centro cuerpo y mente (BMC por su sigla en inglés) y se convirtió en miembro de SPARKS, un proyecto europeo de investigación y laboratorio que reúne a practicantes de BMC, científicos y especialistas en salud.

Su labor consiste en modificar “el cotidiano del individuo o su calidad de vida”, a través del movimiento explica la profesora. Y agrega que por medio de “técnicas específicas de tacto se estimula la creatividad”.

“Esta disciplina propone abordar al individuo de manera holística (en tanto sujeto múltiple) y relacionarlo con el medio en el que se desenvuelve, haciéndolo interactuar con otros humanos o no-humanos y con los elementos de la naturaleza, lo que acerca la práctica a un ‘paradigma ecológico de salud’” y la diferencia de la danza terapia, afirma.

Para comprender todos estos procesos, la bailarina asegura que fueron las clases en la Facultad de Artes las que le hicieron replantearse lo somático. “Esos años de formación fueron fundamentales en la constitución de lo que es hoy mi entidad de artista”, sostiene Milena Gilabert, quien comenzó sus estudios de danza a los 13 años en la Casa de Bello.

“Lo más importante de mis siete años de estudios en Chile es todo aquello que recibí de los maestros, artesanos de la sensibilidad humana, de quienes aprendí que ser bailarín quiere decir trabajar con la resonancia del alma del otro”, explica emocionada.

Estas enseñanzas las desarrolla en su trabajo diario, instancia que invita “a tomar conciencia que tanto el arte como lo somático tienen un rol constitutivo en el desarrollo de lo individual, así como también, cumplen un papel esencial en la construcción  de nuestra relación con la comunidad”, dice.

Además, asegura que esta técnica “responde a otro tipo de misión respecto a lo social, a la educación, y sobre todo a la autonomía de las personas en situación de discapacidad”, ya que considera que “puede ser alternativa para modificar modelos socioeconómicos y de salud dominantes, pues propone responsabilidades en el acompañamiento del ser en dificultad, y esto cambia la manera de generar experiencias en las otras personas”, concluye.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.