Encuentro de Red Humaniora arroja importantes acuerdos y comisiones para mejorar Postgrados nacionales

Encuentro de Red Humaniora arroja importantes acuerdos y comisiones

“Nuestra idea es instaurar la colaboración por sobre la competencia, más allá de la idea de ser el mejor doctorado o el mejor magíster, construir entre todos el mejor postgrado para Chile", afirmó el prof. Jorge Hidalgo, Coordinador Académico Red Humaniora, al referirse al objetivo del Primer Encuentro Nacional de Postgrados Red Humaniora, que tuvo lugar durante el pasado mes de octubre para alcanzar acuerdos y hacer converger perspectivas para conducir a los programas que son parte de la Red a un estándar de calidad superior a partir de la colaboración y el trabajo en conjunto, pero sobre todo comprometer esfuerzos para asumir un rol más protagónico en la elaboración de políticas públicas que hoy determinan el desarrollo de estas áreas de estudio.

De esta forma los y las académicas y autoridades provenientes de las ocho universidades y los 28 programas que actualmente componen la Red participaron del “Taller interdisciplinario para la modernización y mejoramiento de la calidad en los programas de Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación”, que en tres módulos paralelos abordaron temáticas fundamentales para los programas miembros: Movilidad académica, tesis y productividad y el financiamiento futuro de la Red Humaniora.

Así los relatores de cada módulo expusieron ante los cerca de 40 académicos asistentes al taller, los acuerdos tomados en cada uno de los módulos. (Para conocer el detalle de las discusiones desarrolladas, sus participantes y principales acuerdos, revisar archivos adjuntos)

Conversatorio “Valoración y significación social de los programas en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación en el Chile de hoy”

Durante el encuentro se desarrolló un conversatorio que tuvo como objetivo discutir sobre la importancia y las diferentes implicaciones de estas disciplinas en lo social. La mesa, compuesta por los académicos Eduardo Devés, Pablo Oyarzún, Sergio González, la estudiante de doctorado, Constanza Martínez y la moderadora prof. Loreto Rebolledo, abordaron desde diferentes perspectivas la reflexión propuesta.

Eduardo Devés, por ejemplo, señaló el rol que tiene el postgrado en la formación de profesionales que ocupan roles importantes en la sociedad y destacó que “La academia ha contribuido a la mentalidad democrática en el país”.

Por su parte Constanza Martínez, advirtió que, “la agentividad del conversatorio parece estar puesta fuera de nosotros, en esos otros, que le dan un valor a nuestro quehacer. Aunque sé que esto no es del todo correcto ni justo, es importante destacar que mientras los estudiantes plantean el análisis desde su propia capacidad de transformación, nosotros parecemos plantearlo desde una posición pasiva, como si la valoración social de nuestras disciplinas fuese algo que nos ocurre y en lo cual no tuviéramos ya alguna incidencia.”

Luego de esta ponencia, el académico Sergio González, reconoció que “nuestras instituciones de postgrado tienen lógicas de inmadurez. En el área de Ciencias Sociales tenemos 400 magísteres de los que están acreditados 80. Estos números se han mantenido estables y no se ha hecho mayor esfuerzo. Tenemos una responsabilidad grande y estamos en una situación que requiere mayores niveles de consistencia. Nuestras oficinas de internacionalización son burocráticas y de bajo nivel. Nuestros alumnos son más internacionales que nuestros departamentos. Tenemos desafíos que tienen que ver con la intertextualidad no solo de la interdisciplinariedad”, señaló.

Reducción de la inversión para becas de postgrado

Otro de los temas importantes que se trató durante el desarrollo del encuentro, fue el escenario negativo que se enfrentará el próximo año ante la reducción de la inversión para becas de postgrado, anunciada a fines de septiembre por la presidenta Bachelet, en el marco de la Ley de Presupuesto 2015.

Respecto a esa problemática la prof. Alicia Salomone fue critica en señalar que “la redefinición del actual sistema de becas de postgrado, particularmente doctorales, es crucial, no solo por lo que implica para los y las estudiantes sino también para los propios programas, por el modo en que la disponibilidad de becas incide en su calidad y sustentabilidad. Sin embargo, como es de público conocimiento, las políticas no han sido coherentes en los últimos años. Si bien Becas Conicyt ha sido un apoyo claro a nuestros buenos programas, quedan muchas dudas sobre Becas Chile: ¿hace falta enviar a estudiar fuera a miles de personas cuando en ciertas áreas disponemos de excelentes programas?, ¿tendrá sentido gastar tantos recursos como exigen muchos programas de postgrado en el exterior, cuando no siempre se trata de programas de alta calidad? ¿qué pasa con las Becas Chile de Magíster, donde caben aún más dudas acerca de los perfiles de algunos de los programas que se están financiando? Resulta imprescindible seguir profundizando en la discusión, particularmente, entre nosotros, las universidades del CRUCH, que somos las que desarrollamos el grueso de la formación de postgrado en el país”, señaló.

Por su parte, el profesor y Director de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile, Dr. Pablo Oyarzún, dijo que “La creación de los magíster en la Universidad de Chile tuvo mucho más que ver con cuestiones de financiamiento que con cuestiones epistemológicas. Ese es un daño de nacimiento de nuestros postgrados que todavía no hemos superado”. Junto con esto propuso crear estrategias para producir cambios significativos en este aspecto, anunciando la elaboración de un directorio nacional de postgrados en la que actualmente se encuentra trabajando la cual ,“más que una base de datos, sea una herramienta que permita construir comunidad”, expresó.

Al finalizar el debate, César Ross, coordinador del doctorado en Estudios Americanos del Instituto IDEA e integrante del equipo organizador del Encuentro, destacó la gran respuesta de los programas invitados a participar y valoró la convergencia de acuerdos considerando que, gracias a esta instancia, fue posible apreciar que los problemas que aquejan al postgrado son bastante transversales.

Respecto a las decisiones tomadas para concretar los acuerdos que surgieron, la profesora Valentina Bulo, Coordinadora del Magister de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericano, destacó: “Tomamos el acuerdo de establecer una Coordinación para trabajar en la construcción de la Red y empujar entre todos este tren. Es necesario primero ‘autoafirmarse’ políticamente para generar relaciones con otras instancias e instituciones. Quedaron formadas tres comisiones dedicadas a los temas relevantes de las discusiones: una encargada de la internacionalización, otra de evaluación y las entidades reguladoras de afuera de las universidades, así como una comisión para tratar todo lo que tiene que ver con la discusión actual de la reforma educacional y el papel del postgrado y específicamente nuestra disciplinas en ella.”

Las comisiones quedaron conformadas por los siguientes académicos:

Comisión criterios de evaluación: Julio Pinto, Cristián Opazo, José Luis Martínez, Ximena Azua, Juan Redmond y Bernardo Riffo.

Comisión Debate educativo contemporáneo: Valentina Bulo, Roxana Pey.

Comisión Internacionalización: Alicia Salomone, César Ross, Raúl Villarroel y María Elisa Fernández.

Además se estableció una Comisión de Decanos compuesta por Patricio Bernedo, Marcelo Mella, Roberto Aceituno a la que se deben sumar un representante por cada universidad de región que actualmente integre la Red.

Para el mes de noviembre, se fijó la reunión del comité que redactará el proyecto de gobernabilidad de la Red Humaniora y su proyección.

Últimas noticias