En Sala Juan Egenau:

Estudiantes del Postítulo en Arte Sonoro exhiben proyectos finales en "-m-o-d-u-l-a-c-i-o-n-e-s-"

Estudiantes de Arte Sonoro exhiben obras en "-m-o-d-u-l-a-c-i-o-n-e-s"

Francisco Catalán, Nicolás Cuadra, Jeannette Garcés, Constanza Ipinza, Hernaldo Nuñez, Michel Poblete, Benjamín Ruz, Carlos Sepúlveda, Gustavo Muñoz, Lucas Giavelli son los artistas que exhibirán sus obras en -m-o-d-u-l-a-c-i-o-n-e-s-. Muestra que se inaugurará hoy martes 9 de diciembre a las 19:00 hrs. en la Sala Juan Egenau de la Sede Las Encinas y que reunirá una variedad de trabajos en torno al arte sonoro que van desde la lingüística, pasando por la percepción en la ciudad del sonido, la documentación de recorridos, abarcando hasta lo tecnológico.

Esta iniciativa surge durante el 2013 con la primera exhibición de estudiantes del postítulo organizada por el coordinador del Diploma en Arte Sonoro, Rainer Krause, actual profesor guía de los alumnos en conjunto con el académico Francisco Sanfuentes, para quienes es de suma importancia darle espacios a los alumnos para que exhiban sus obras. “Con la exposición de trabajos, los alumnos se enfrentan a un público y en esa instancia se enfrentan a la crítica externa y eso es muy importante, porque uno puede suponer muchas cosas de antemano, pero alguien que viene de afuera no lo percibe de la misma forma, entonces para nosotros la exposición es fundamental, porque en ese momento se constituye la obra, en el contacto con el público, antes son proyectos, ahora son obras”, manifestó el profesor Rainer Krause.

De esta forma, los trabajos finales que se exhibirán en -m-o-d-u-l-a-c-i-o-n-e-s- además de ser el producto de la diversidad de asignaturas que el programa de Arte Sonoro desarrolla, tienen influencia de los profesores visitantes que durante el 2014 realizaron talleres y seminarios para los alumnos de la Facultad de Artes, en los que participaron algunos estudiantes del Postítulo. “Las visitas de Lukas Kühne y Miguel Molina han motivado a algunos de nuestros estudiantes a trabajar en las líneas de investigación y trabajo que ellos propusieron. Por ejemplo Kühne se inclina más por los trabajos escultóricos proactivos y Molina es más de investigación, de escucha y de grabación con dispositivos  autoconstruidos y esas influencias se ven en dos o tres de los trabajos que se exhibirán”, reconoció el coordinador Rainer Krause.

Es el caso de Constanza Ipinza, estudiante que participó del taller Paisaje Sonoro encabezado por Miguel Molina, en cuyo proyecto final registra los sonidos de la ciudad por donde intencionalmente se pierde en un recorrido influenciada por lo que ella define como umbrales sonoros donde una sonoridad cambia a otra, lo que finalmente se traduce en una obra instalativa.

Entre otros proyectos, podemos encontrar el de Carlos Sepúlveda quien motivado por la toma de la Universidad ARCIS realiza una compleja instalación sonora con objetos, a través de los cuales da cuenta de sonidos y entrevistas relacionadas con ese acontecimiento en particular.

Benjamín Ruiz, artista que también expondrá en -m-o-d-u-l-a-c-i-o-n-e-s- trabaja con la retórica, precisamente con un palíndromo: una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. De esta forma Ruiz transforma la frase Somos seres solos, en una instalación sonora construida con espejos que reflejan el palíndromo.

Es así como la amplia variedad de proyectos finales de los estudiantes del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro se instalan en -m-o-d-u-l-a-c-i-o-n-e-s-, una compleja muestra que abarca lo sonoro desde distintas líneas de desarrollo, que podrás ver a partir de hoy martes 9 de diciembre a las 19:00 hrs. en la Sala Juan Egenau de la Sede Las Encinas y que permanecerá abierta hasta el viernes 12 de diciembre. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.