El lunes 15 de diciembre:

Magíster en Teoría lanza Revista "Despliegue N°2" y libro "Actas ALPE"

Magíster en Teoría lanza Revista "Despliegue N°2" y libro "Actas ALPE"

Carolina Matamala, Daniela Leal, Lucía Rey y Víctor Cárcamo son estudiantes del Magister en Teoría e Historia del Arte y conforman el nuevo equipo editorial de la Revista Despliegue N°2. Una publicación cuya primera edición surge el 2011 y que tiene por objetivo ser un espacio de difusión para los estudiantes del Magister, además de reflexionar en torno a los referentes teóricos y discursivos que constituyen el quehacer de la Facultad de Artes a través de los diversos textos que fueron realizados para los cursos del programa Magíster.

En la actualidad, y tras una pausa extendida por año y medio, el nuevo equipo editorial aceptó el desafío de hacerse cargo de este trabajo pendiente y, en adelante, fortalecer este espacio académico fundamental para el desarrollo de nuevos enfoques que renueven los conocimientos adquiridos.

De esta forma, la Revista Despliegue N°2 se organiza en cuatro secciones, las que agrupan diferentes textos con temáticas afines. La primera de ellas, Estudios sobre arquitectura y ciudad, aborda los problemas vinculados a la arquitectura como representación, y a la cuidad como la manifestación de la mirada estética sobre el territorio y el paisaje. En esta sección escriben: Felipe Corvalán, Héctor Espínola, Jessica Briceño, Gabriela Fenocchio y Antonella Carter.

La segunda área se titula Problemas de la representación y, reúne textos que apelan a problemas específicos de la representación, ya sea en el plano de la materialidad o a nivel interpretativo, en cada una de los diferentes lenguajes abordados.

En Artistas y Arte Latinoamericano,  se presentan los textos de Amalia Cross, Camila Mardones y Catalina Soto, quienes analizan y dan un enfoque particular a la obra de artistas latinoamericanos como: Juan Downey, Martín Chambi y Melchor Pérez Holguín. También se encuentra aquí un texto de Jorge Retamal quien presenta una interpretación de la muestra fotográfica Octubre Boliviano, la que registra una marcha realizada en el 2008 a favor de una nueva Constitución de la Nación Pluricultural de Bolivia.

El apartado Estética y arte considera escritos que, circulando en el flujo de la estética,  reflexionan en torno a temáticas como: representación, psicoanálisis y materialismo, articulándose cada cual en el campo del arte. Así, Andrea Ugalde Guajardo escribe sobre experiencia y representación del tiempo. Javiera Alfaro Nash, analiza el aura de la obra de arte y el síntoma desde Lacan. Aparece Víctor Cárcamo con sus aportes para una estética marxista, y Lucía Rey Orrego que presenta conceptos mariateguianos en torno al artista/proletario y su relación con el arte de su época.

Con un total de veinte ensayos, la Revista Despliegue N°2 pretende ser un referente a nivel nacional en cuanto a Teoría e Historia del Arte. Para ello continuará su labor a través de una tercera convocatoria de ensayos, que darán vida a la tercera edición de la revista. (Ver convocatoria en contenidos asociados)

“Actas ALPE”

En octubre del 2012, en dependencias de la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el I Encuentro ALPE "América latina pensamiento estético interdisciplinario", cuyo eje de discusión se centró en dos cuestionamientos claves: ¿Existe un pensamiento estético latinoamericano?; ¿pensamiento latinoamericano o pensamiento en América latina pasan a ser sinónimos?

Dichas problemáticas fueron abordadas por destacados teóricos y filósofos del arte como: Pablo Oyarzún (“La Cifra de lo Estético”), Jorge Martínez (“Silencios: Un modo pertinente para pensar América Latina”), Sergio Rojas (“Poéticas del archivo en América Latina”), Guadalupe de Álvarez (“El problema del origen cultural en la crítica del arte latinoamericano entre 1930 y 1975″), Carlos Ossa (“La comunidad de los invisibles: Cine y política en América Latina”) y Grínor Rojo (“El intelectual y sus opciones en América Latina hoy”).

Lucía Rey (candidata a Magíster, Universidad de Chile) y Pía Cordero (Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile y Magister (c) Teoría e Historia del Arte en la misma Universidad) fueron las organizadoras de esa iniciativa y además de contar con el apoyo del Magíster en Teoría e Historia del Arte para el desarrollo de la actividad, consiguieron los fondos dentro del mismo programa, para la recopilación de textos expuestos durante el Encuentro, desde donde surge Actas ALPE: América Latina Pensamiento Estético Interdisciplinario.  

“Este libro forma parte de un proceso que busca  articular, en alguna medida, los discursos estéticos y culturales que se encuentran en el mundo artístico, a partir de nuestro entorno inmediato (el mismo Magíster en Teoría e Historia del Arte) y hacia redes y convergencias intelectuales y artísticas latinoamericanas. Por otra parte, el objetivo de esta publicación es sistematizar y difundir este trabajo que hasta el momento ha sido realizado autónomamente”, señaló Lucía Rey, una de las organizadoras del encuentro y editora de Actas ALPE.

Esta publicación, además de contar con los textos de las ponencias presentadas durante el I Encuentro ALPE- caracterizadas por “tener posiciones distantes o antípodas, que posiblemente representan referentes intelectuales interesantes para seguir discutiendo y contrastando”, según lo expresado por Lucía Rey- contiene el registro de una intervención sonora, además de un registro audiovisual de la actividad y el prólogo hecho por la escritora chilena de prestigio internacional, Diamela Eltit, quien se encarga de presentar y articular las perspectivas de cada escritor bajo una mirada común.

Es así como, “Actas ALPE: América Latina Pensamiento Estético Interdisciplinario” busca ser un espacio dedifusión  de las investigaciones estéticas latinoamericanas,  mediante la articulación de diálogos interdisciplinares, con el objetivo de poner en valor la identidad latinoamericana desde los discursos teóricos, artísticos y culturales, a través de los seis textos realizados por: Pablo Oyarzún, Guadalupe Álvarez de Araya, Sergio Rojas, Carlos Ossa, Jorge Martínez y Grínor Rojo.

La invitación es para asistir al lanzamiento de ambas publicaciones el lunes 15 de diciembre a las 18:45 horas en el Auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas, ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y se ofrecerá un vino de honor.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.