De la Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte:

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos publica tesis de egresada

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos publica tesis de egresada

La primera vez que Dalila Muñoz escuchó hablar de la Editora Nacional Gabriela Mistral (ENGM) fue en el marco de unos seminarios que dictó la académica del Departamento de Teoría de las Artes, Isabel Jara. Hasta ese momento, la entonces estudiante de la Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte sólo había oído hablar de la Editorial Quimantú, proyecto surgido durante la Unidad Popular que más tarde, en plena dictadura militar, fue refundado y transformado en la ENGM.

En un principio, la producción fotográfica de Quimantú fue el eje de la investigación que comenzó a desarrollar para obtener el grado de Licenciada en Artes mención Teoría e Historia del Arte, pero mientras más “sabía de Quimantú, más quería saber sobre la Editora Nacional Gabriela Mistral”, recuerda Dalila Muñoz. Así, tras revisar “varias publicaciones pertenecientes a las distintas colecciones en las que la ENGM diversificó su proyecto propagandístico, decidí centrarme en las constantes de su narrativa visual, lo que denomino en la tesis como operaciones visuales”, añade.

Y el resultado de esa investigación fue recientemente publicado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, institución que premió de ese modo el trabajo de esta egresada tras resultar ganador del Concurso de Tesis 2013 (ver enlaces relacionados). “Fuimos diez los proyectos ganadores, todos procedentes de diversas disciplinas y con temáticas sumamente relevantes. El gran premio era la publicación. Pasó un año y me enteré que mi proyecto había sido seleccionado. Indudablemente es una gran satisfacción”, dice.

El uso propagandístico de las imágenes

“Coherente con los discursos emitidos por la Junta Militar, que fijaba como parte de sus objetivos la ‘extirpación de raíz del cáncer marxista’, se comprendió que para llevar a cabo esta labor no sólo la represión y la violencia serían suficientes. Es por ello que comienza a gestarse una política representacional que mostrara los hechos desde la óptica de la Junta Militar”, explica Dalila Muñoz sobre lo que sucedía en el periodo en el que se gestó la Editora Nacional Gabriela Mistral.

En ese contexto, esa editorial contribuyó a ese objetivo a través de sus publicaciones, las que incluían imágenes fotográficas que tenían una particularidad: ser “presentadas como documento testimonial, puesto que suponía la difusión de un pasado no ficcionado, sino representado ‘objetivamente’ en las fotografías”, dice la autora de esta investigación que, a partir de esos antecedentes, propuso como hipótesis “que lo que intentaron estas operaciones fotográficas fue construir una narrativa visual en tono apologético respecto al 11 de septiembre”.

Así, la fotografía como documento testimonial era lo que le interesaba abordar a Dalila Muñoz, “pero no en el sentido de evidencia de un pasado o sus acontecimientos, sino en la medida en que ella es producto de prácticas discursivas que dependen de las instituciones y discursos que la promueven, y que la inscriben como ‘verdad’”, aclara al respecto. A ello sumó la revisión de libros y también de prensa de la época, en la que buscó datos sobre las publicaciones en sí y “la resonancia que estas fotografías pudieran haber tenido en otros medios de comunicación, puesto que la sola aparición en los libros de la Editora Nacional Gabriela Mistral hubiese sido insuficiente para minar subjetividades”, agrega Dalila Muñoz.

Operaciones visuales de la Editora Nacional Gabriela Mistral: Fotografías para legitimar 1973-1976 se presentará en el marco del próximo lanzamiento de la convocatoria 2015 del Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La publicación, que formará parte de la Colección Tesis de Memoria de ese museo, además se distribuirá en algunas bibliotecas públicas.

Últimas noticias

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.