"El cielo del centauro"

Profesor Edgardo Cantón hace música para película argentina

Profesor Edgardo Cantón hace música para película argentina

El académico del DMUS, Edgardo Cantón, lleva tiempo en la creación de música para largometrajes y teatro. Y su último trabajo en este ámbito acaba de ser estrenado con éxito en un prestigioso festival argentino. 

Se trata de la música para el filme El cielo del centauro, producción dirigida por Hugo Santiago, en la que se relata la historia de un ingeniero naval que a su llegada a Buenos Aires, y tras una misión engargada por su padre, se involucra en una serie de situaciones peligrosas e intrigantes. La película ya se estrenó en el país vecino, en la versión 17 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. 

Hijo de padre argentino y madre chilena, el compositor dice de su participación que "mi padre también se llama Edgardo y es compositor. Él trabajó con el director argentino Hugo Santiago hace más de cuarenta años, cuando compuso la música para la película Invasión (1969), muy recordada por los argentinos, ya que Santiago se adelanta a los procesos políticos que más tarde condujeron a la dictadura argentina. Luego de estar radicado en Francia este director volvió a filmar en su país de origen. Allí contacta a mi padre para la música de su nueva producción El cielo del Centauro, y a sugerencia suya, me ofrecieron asumir la creación de la música". Esto se hizo luego de que Cantón hijo le mandara al director parte de su trabajo previo para cine, que causó gran impacto en el realizador audiovisual. 

"Quisiera agregar que en esta película tanto mi padre y yo trabajamos en conjunto, ya que el film posee elementos del tango, estilo en el que él posee una experticia ganada a lo largo de su carrera", agrega el también integrante de Tierra de Larry, quien apunta debió incluir bandeón en gran parte del film a expresa petición del director. 

La música de El cielo del centauro está escrita para grupo de cámara, compuesta para instrumentos de cuerda y viento. Dado que el film es una coproducción francesa-argentina, el compositor nacional viajó al país trasandino para trabajar por un tiempo con Hugo Santiago, y luego fue a París para reunirse con los productores franceses. La grabación de la banda sonora fue realizada en Buenos Aires junto a importantes músicos argentinos, la mayoría de ellos intérpretes del Teatro Colón.

Antes de esta obra, Cantón ya tenía a su haber la creación de la banda sonora de las películas El Rey de San Gregorio y Yokai, y una de las versiones de los tantos montajes de El Cepillo de Dientes, clásico del teatro nacional escrito por Jorge Díaz.

Últimas noticias

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.