"El cielo del centauro"

Profesor Edgardo Cantón hace música para película argentina

Profesor Edgardo Cantón hace música para película argentina

El académico del DMUS, Edgardo Cantón, lleva tiempo en la creación de música para largometrajes y teatro. Y su último trabajo en este ámbito acaba de ser estrenado con éxito en un prestigioso festival argentino. 

Se trata de la música para el filme El cielo del centauro, producción dirigida por Hugo Santiago, en la que se relata la historia de un ingeniero naval que a su llegada a Buenos Aires, y tras una misión engargada por su padre, se involucra en una serie de situaciones peligrosas e intrigantes. La película ya se estrenó en el país vecino, en la versión 17 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. 

Hijo de padre argentino y madre chilena, el compositor dice de su participación que "mi padre también se llama Edgardo y es compositor. Él trabajó con el director argentino Hugo Santiago hace más de cuarenta años, cuando compuso la música para la película Invasión (1969), muy recordada por los argentinos, ya que Santiago se adelanta a los procesos políticos que más tarde condujeron a la dictadura argentina. Luego de estar radicado en Francia este director volvió a filmar en su país de origen. Allí contacta a mi padre para la música de su nueva producción El cielo del Centauro, y a sugerencia suya, me ofrecieron asumir la creación de la música". Esto se hizo luego de que Cantón hijo le mandara al director parte de su trabajo previo para cine, que causó gran impacto en el realizador audiovisual. 

"Quisiera agregar que en esta película tanto mi padre y yo trabajamos en conjunto, ya que el film posee elementos del tango, estilo en el que él posee una experticia ganada a lo largo de su carrera", agrega el también integrante de Tierra de Larry, quien apunta debió incluir bandeón en gran parte del film a expresa petición del director. 

La música de El cielo del centauro está escrita para grupo de cámara, compuesta para instrumentos de cuerda y viento. Dado que el film es una coproducción francesa-argentina, el compositor nacional viajó al país trasandino para trabajar por un tiempo con Hugo Santiago, y luego fue a París para reunirse con los productores franceses. La grabación de la banda sonora fue realizada en Buenos Aires junto a importantes músicos argentinos, la mayoría de ellos intérpretes del Teatro Colón.

Antes de esta obra, Cantón ya tenía a su haber la creación de la banda sonora de las películas El Rey de San Gregorio y Yokai, y una de las versiones de los tantos montajes de El Cepillo de Dientes, clásico del teatro nacional escrito por Jorge Díaz.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.