Trabajo conjunto con la Red de Mediación Artística

"Somos tierra de colores" el nuevo proyecto del Área de Educación del MAPA

"Somos tierra de colores" lo nuevo del Área de Educación del MAPA

La Cerámica Policromada de Talagante fue la seleccionada para reflexionar en torno a la identidad, el patrimonio y los contextos locales a los que pertenecen los estudiantes de las comunidades escolares involucradas en el proyecto Somos tierra de colores que desarrolla el Área de Educación del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) con la Red de Mediación Artística (RMA).

El trabajo se realiza gracias a la obtención del Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) que entrega el CNCA y tiene como eje “abrir la discusión en los estudiantes respecto a las artes y los artistas populares; cuestionarse sus identidades, su raigambre y sus comunidades; preguntarse sobre el significado de tradición y su potencia a la hora de entendernos colectivamente; y relevar las culturas locales”, cuentan las coordinadoras del Área de Educación, Macarena Abarca y Malen Cayupi.

Para eso formaron un equipo transdisciplinar compuesto por profesoras/es de las comunidades educativas escuelas Salvador Allende Gossens, de El Bosque; y República de Panamá, de Santiago. A ellos se suma, Marta Contreras, locera de Talagante y miembro de la asociación Huellas de Greda; y los mediadores del MAPA y la RMA.

En el proyecto se busca “vincular espacios de educación formal y no formal, generando estrategias de mediación artística atingentes al arte popular, que articulen procesos de aula y museo. Para ello, estamos trabajando con la Cerámica Policromada de Talagante la que permite reflexionar en torno a la identidad, el patrimonio y los contextos locales a los que pertenecen los estudiantes de las comunidades escolares parte del proyecto”, cuentan.

La metodología consiste en la “representación y lectura de sus cotidianos, tal como lo han hecho artesanas de esas comuna desde hace más de un siglo”, sostienen Abarca y Cayupi. Por lo mimso, dentro de las actividades de junio se proyecta la mediación de las escuelas antes mencionadas con la exhibición 70 años de imaginario popular. Y a partir de julio se desarrollará con la próxima muestra de MAPA que se centrará en la Cerámica Policromada de Talagante.

Historia

Fue el 2013 y gracias a un Fondo Valentín Letelier que entrega la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, cuando se formó en primera instancia el Área de Educación del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA). Este año la unidad se integró de forma estable al equipo del recinto cultural, con el objetivo de “mediar la colección y las exposiciones del museo generando un diálogo entre los públicos y las comunidades”, sostienen sus gestoras.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.