Revista Nº18 "Arte en la Chile":

Guillermo Núñez: "Para mí la Escuela fue fantástica"

Guillermo Núñez: "Para mí la Escuela fue fantástica"

Entró a la Universidad de Chile en 1949 a estudiar Teatro a la Facultad de Ciencias y Artes Musicales, y Pintura en la Escuela de Bellas Artes, dos carreras que le fascinaban desde la secundaria, pero que sin embargo se transformaron en una experiencia dulce y agraz.

De lo último, porque se encontró con unos profesores que no realizaban clases formales ni los ayudaban como ellos esperaban. Por lo tanto, fundó el Grupo de Estudiantes Plásticos junto a José Balmes, Gracia Barrios, Eduardo Martínez Bonatti, entre otros, para manifestar el descontento con la formación que se les entregaba.

De dulce, porque con esa agrupación aprendieron entre ellos y, así, palearon la falta pedagógica. “Nos contábamos cuando alguien descubría un libro. También conversábamos y discutíamos en el casino, lugar que se convirtió en uno de los más importante de la Escuela de Bellas Artes”, sostiene el Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, Guillermo Núñez, en una de las salas del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) donde presentó, hasta el 28 de junio, la muestra Núñez 85. Dibujar con sangre en el ojo.

Todos estos acontecimientos hicieron que en 1952 se integrara como académico de escenografía y vestuario en la Escuela de Teatro. “Yo era un cabro chico, tenía como 20 años, pero creo que siendo profesor aprendí mucho más que cuando era estudiante”, afirma riendo. Y agrega: “Ahí sucedía lo mismo que en Bellas Artes, nadie estructuraba las clases, así que hice un programa y enseñé la materia por partes”. Pero luego de un tiempo no quiso hacer nada más al respecto.

“Nunca actué, o más bien sí, pero eran personajes muy chicos. Yo me dediqué a las escenografías y un día me di cuenta que sólo quería pintar. Lo decidí cuando hice los decorados de la obra Círculo de tiza caucasiano. Ahí puse un telón donde proyecté mis pinturas y me dije: No, estoy metiendo lo mío en el teatro, no puede ser, hay que respetar al director”.

En adelante continuó con su trabajo artístico donde destaca la contingencia histórica. Además, dirigió el MAC entre los años 1971 y 1972 con el objetivo de “apoyar el gobierno popular”, cuenta Núñez, quien asegura que “todas las exposiciones que se hicieron eran por lo mismo”. No obstante, el destino le jugó una mala pasada y en 1974 fue detenido y torturado por los militares, para luego ser exiliado a Francia por doce años. Pero su obra no se pudo silenciar y el autor de la muestra Printuras - Exculturas tampoco.

Desde su regreso a Chile ha obtenido innumerables premios y ahora último el MAC celebró sus 85 años con una retrospectiva. Situación que lo hace asegurar que su paso por “la Escuela fue fantástico. No me enseñaron nada, pero aprendí por mí cuenta y con mis compañeros”.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.