Revista Nº19 "Arte en la Chile":

Ítalo Pedrotti y la movida del charango progresista: "Todo comenzó en la universidad"

Ítalo Pedrotti y el charango progresista: "Todo comenzó en la U"

Entró en 1985 a la Universidad de Chile a estudiar arquitectura. Ahí conoció al estudiante Carlos Boltes, un conocedor del charango que tocaba en el conjunto Barroco Andino, y justamente esa mezcla de estudios y amistad hizo que Ítalo Pedrotti volviera al instrumento con la pasión del primer decenio de su vida, cuando practicaba en la casa de su abuelo en el Cajón del Maipo.

Más interesado en el charango que en las clases, el profesor del ramo de Taller le dijo: “Ítalo te haré un favor y te reprobaré para que te vayas a estudiar música”. Y así fue. A los 20 años ingresó a Tecnología del Sonido en la Facultad de Artes, porque “sabía que estudiando esa carrera aprendería con los mismos profesores del Conservatorio”, asegura el creador del conocido Método para charango que hizo junto a Horacio Durán de Inti Illimani.

Entre folclor, new wave y rock clásico, Pedrotti se desarrolló académicamente, hasta que un día el académico Rodrigo Torres lo recomendó para interpretar la composición Dúo concertante para charango y guitarra del peruano Celso Garrido Leca (ex director del Conservatorio de la Universidad de Chile). “Mauricio Valdebenito y yo participamos de esa tremenda composición e hicimos gran amistad con los Inti, quienes la tocarían en un principio”.

En adelante Ítalo Pedrotti vio en aquel instrumento su camino laboral y de investigación. De hecho, su tesis en el Magíster en Artes mención Musicología de la misma Facultad consistió en una pesquisa sobre el cordófono boliviano en el que “sistematicé, organicé y profundicé mi deseo de conocer esta música y sus variaciones”, afirma.

El artista, creador del grupo Entrama, también se ha dedicado a la fusión de la música latinoamericana con Charanku, agrupación que incorpora jazz y rock en lo que denomina charango progresista. Asimismo, trabaja en el segundo disco recopilatorio Charango autores chilenos que reúne a intérpretes nacionales en torno a este instrumento, y efectúa clases de producción musical en las Universidades del Pacífico y Humanismo Cristiano.

Todo esto gracias a su paso por la Universidad, reconoce. “La Facultad me entregó la herramienta de lectura musical, me alfabetizó y eso me sirvió para el trabajo en el Método para Charango, ya que este cordófono andino siempre había estado marginado de la escritura musical y yo me di cuenta que se podía incluir. Lo otro que me dejó tiene que ver con el contexto histórico. Acá fui parte de un movimiento estudiantil contra la dictadura y tener relación con el exterior es muy importante a la hora de estudiar”, concluye.

Últimas noticias

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.