Además se estrenará documental de Ignacio Agüero:

Enrique Matthey lanza catálogo de su intervención artística "La resurrección de los muertos"

Enrique Matthey lanza catálogo de "La resurrección de los muertos"

Durante marzo de este año el profesor Enrique Matthey revolucionó la ciudad con  su intervención  "La Resurrección de los muertos", en la que intervino 21 estatuas de Santiago ubicadas entre la Plaza Baquedano y la avenida Brasil.

Durante la mañana del sábado 7 de marzo monumentos como el de Manuel Baquedano, Pedro de Valdivia, Simón Bolívar, José Artigas, Benjamín Vicuña Mackenna y Bernardo O’Higgins, entre otros personajes históricos, habían cambiado de aspecto. Una huincha adhesiva blanca les recorría todo el cuerpo, incluyendo los caballos, buscando representar uno de los diseños utilizados en rituales por el pueblo indígena de los Selknam que, plasmados en los próceres de la patria, causó indignación para algunos y asombro y admiración para otros.

El académico del Departamento de Artes Visuales Enrique Matthey era el responsable y líder del proyecto interdisciplinario La resurrección de los muertos, con el que obtuvo un Fondo de Creación Artísticade la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (IBJGM) para la realización de dicha intervención pública, que incluía la publicación de un catálogo y la creación de un documental filmado por Ignacio Agüero.

Es precisamente ese último material el que será presentado el martes 22 de septiembre en el auditorio del ICEI y del que a continuación nos cuenta más detalles el propio Enrique Matthey:

¿Por qué decidió hacer un catálogo sobre su intervención “La resurrección de los muertos”?

La obra es el hecho, lo que sucede, que son los restos que quedan que ve el público como testigo de una imagen que desde que cuaja idealmente en la cabeza se degrada en el proceso hasta su concreción. El catálogo, por su parte, es la memoria de esa degradación; o sea que es una evidencia de los restos de los restos, restos de los que se alimentan tanto aquéllos que vieron la concreción —que en este caso fue la intervención de los veintiún monumentos del espacio público del centro de Santiago—, como aquéllos que no la vieron, accediendo al registro fotográfico que se hizo de ésta y, al mismo tiempo, accediendo también a la reflexión escrita que hicieron académicos de distintas disciplinas acerca de lo que fue la producción, al igual que los estudiantes que participaron a lo largo de todo este proceso. Siempre he pensado que el catálogo es una evidencia importante de un acontecimiento visual, aunque no visible, puesto que lo visible se ha vuelto invisible, como lo diría Walt Withman, que es lo que ha ocurrido con estos monumentos. 

¿Qué tan importante es el aporte que realizaron los académicos de otras disciplinas que participaron en el proceso del proyecto?

Tan importante es que con frecuencia pensaba en la malla curricular que estábamos trabajando en la Comisión de Innovación Curricular (CIC) de la Licenciatura de Artes Visuales, en el sentido que las visiones que se entregaron sobre esta intervención en el espacio público desde la sociología, antropología, psicoanálisis, filosofía, estética y el cine, fueron realmente extraordinarias y muy aportativas: ponían todo permanentemente en crisis, obligaban a ver el asunto desde otras perspectivas, enriquecían las discusiones y hacían que cada una de las reuniones fuera una instancia de alto nivel discursivo y de desarrollo,en las que nos complementábamos desde distintos campos fortaleciendo los objetivos de este proyecto. 

¿Qué contiene este catálogo?

El contenido del catálogo es una síntesis de todo lo que sucedió durante el lapso de más de un año de trabajo: muestra un mapa del centro de Santiago con los puntos de ubicación de cada uno de los monumentos, imágenes del montaje y desmontaje de la intervención de los monumentos, imágenes de los monumentos que a última hora, por razones inexplicables, no pudieron ser intervenidos, como fueron Arturo Alessandri Palma y Diego Portales en torno al Palacio de la Moneda, y el de Montt Varas frente al Palacio de los Tribunales de Justicia, además, por cierto, de las imágenes de los veintiún monumentos intervenidos con las cintas adhesivas con uno de los diseños que emplearon los Selknam en sus rituales.

El catálogo se inicia con una entrevista que me hiciste tú, que sirve para situar el contexto, e intercalado con las imágenes hay ensayos de los académicos y testimonios de los estudiantes que participaron durante más de un año en el proyecto. Es importante destacar que además de esta obra, se desarrolló otra, que obviamente no aparece en el catálogo: “O morir con gloria”, que es un breve documental que dirigió Ignacio Agüero a partir de lo que fue esta intervención, con quien me tocó trabajar de manera muy estrecha y que significó para mí una gran experiencia.

Por último están los agradecimientos que, aun cuando ocupan un espacio muy pequeño en la última página, para mí constituyen lo más significativo, pues se trata de todas las personas que estuvieron detrás de este trabajo, que fueron la base fundamental que permitió la concreción de esta obra: cada uno de los nombres de esas personas fueron determinantes para que no flaqueara, para insistir, para persistir, para creer que todo esto era posible, aunque varios me dijeron desde antes y durante el proceso que lo que yo pretendía era imposible. 

La invitación es para asistir el martes 22 de septiembre, a las 19:00 hrs., en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, al lanzamiento del catálogo La Resurrección de los muertos —que se regalará a quienes asistan— y al estreno del O morir con Gloria, breve documental dirigido por Ignacio Agüero a partir de lo que fue esta intervención en el espacio público. Durante la actividad, que es con entrada liberada, también se presentará Magdalena Matthey con una intervención musical.

Últimas noticias

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.