Revista Nº20 "Arte en la Chile":

Ministro de Cultura Ernesto Ottone: "Antes que existiera la institucionalidad actual, la Universidad de Chile cumplía la misión de ser el ministerio de Cultura de la época"

Entrevista al Ministro de Cultura Ernesto Ottone

Empoderado del cargo, así está el ministro de Cultura Ernesto Ottone, luego de cuatro meses de asumir la responsabilidad encomendada por la Presidenta Michelle Bachelet. Habla rápido y no pierde oportunidad en destacar su adhesión al gobierno de turno y a las reformas que pretenden llevar a cabo.

Recuerda sus años en el Departamento de Teatro de nuestra Facultad. “Tuve la suerte de tener profesores extraordinarios, como a Luis Advis en clases de estética. Eso fue lo máximo que me pudo pasar en la vida”, cuenta. Asegura que acá conoció a grandes maestros que “fueron fundamentales porque me abrieron al mundo de la gestión y me enseñaron que el proceso creativo se realiza desde todas las aristas posibles”.

No obstante, durante estos días el ex director del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la casa de Bello se encuentra concentrado en materias de formación y educación y, por supuesto, en el nuevo ministerio de cultura. “Estoy convencido que hoy Chile necesita una institucionalidad robusta que logre integrar y trabajar en comunión con cada uno de los ámbitos, como el caso del patrimonio, al que no puedo ver alejado de la creación y fomento de las artes”, sentencia y al instante afirma: “creo que las grandes transformaciones se hacen de manera progresiva”.

Luego de formarse y trabajar en la Universidad de Chile ¿Cuál cree que es la relevancia de la Facultad de Artes y sus Unidades de Extensión profesional en el contexto cultural chileno?

La Facultad de Artes y las unidades de extensión son dos cosas distintas. La primera, como centro de formación en el ámbito artístico, ha sido fundamental. Yo siempre digo que antes que existiera la institucionalidad actual, es decir la División de Cultura del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, la Universidad de Chile cumplía la misión de ser el ministerio de Cultura de la época. Eso cuando era una casa de estudios con presencia nacional y, por lo tanto, la formadora de los creadores, gestores y lo que ahora se conoce como mediadores. Sin embargo, la dictadura la destruyó patrimonial e intelectualmente.

Con respecto a Extensión y, específicamente a los cuerpos estables que fueron creados por Ley de la República, el ballet, la orquesta, el coro y la camerata cumplían una estrategia importate en cómo se hacían circular bienes culturales a través del país. Nuevamente nuestro bache histórico le hizo mucho daño y hoy los cuerpos estables tienen un financiamiento disminuido y una estructura donde no se les ha dado el espacio físico para albergarlos de manera sostenible. Y esto es una necesidad del Estado, ya que tiene que resolver cómo estos cuerpos vuelven a tener una función nacional y no localizada y dependiente de recursos privados. Ahí hay un tema todavía pendiente que esperamos se solucione con la reforma a la educación superior que es un asunto que, de algún modo, debería ser uno de los focos de desarrollo, pero ese no es mi ministerio, por lo que no me corresponde hablar.

Dados los intereses comunes que ambas instituciones comparten y también las particularidades de la Universidad ¿cómo visualiza la posibilidad de un proyecto conjunto entre el CNCA y la Facultad de Artes?

Lo veo muy probable. Esa es la palabra: probable. El tema es que hoy se está viendo de qué modo y hasta qué ámbito se introduce dentro del proyecto de reforma educacional y en ese sentido he sido súper claro en que no me meto en los asuntos de otros ministerios. Sin embargo, la relación debe establecerse porque uno de los focos que tenemos es la educación artística y ahí las facultades de artes, en general, están cumpliendo una función esencial. De lo contrario este país va a sufrir, y lo está viviendo, un desapego de los creadores en torno a la formación universitaria, profesional, y hacia las expectativas y ambiciones que puedan tener para hacer este proceso completo.

¿Hay alguna gestión que se esté desarrollando entre ambas instituciones?

Hemos tenido reuniones con profesionales académicos que están en proyectos. Estos vínculos son de interés de la gran mayoría de los profesores, de los directores de museos, de los cuerpos estables y de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Por lo tanto es un camino lógico que vamos a emprender, pero como digo, es importante tener el marco regulatorio de cómo se está trabajando la reforma a la educación superior para poder saber cuáles son los ámbitos donde nosotros podemos interrelacionarnos sin afectar el proyecto de gobierno.

¿Qué tan fundamental será durante su periodo el fomento de la educación artística? ¿Se continuará con el Plan Nacional de Artes en Educación que entregaría recursos a instituciones como la Facultad de Artes (con su colegio)?

Eso no se toca, porque es uno de los cinco grandes ejes que definimos como prioritarios. Estoy convencido que aquel es el camino del desarrollo integral de la sociedad, por lo mismo se reforzarán, a partir del próximo año, los programas Red Cultura, Acciona y Acceso que ya se están efectuando en el CNCA. Éstos se fortalecerán en el entendido que las políticas públicas en cultura son políticas de Estado y por lo tanto esenciales. En el marco del nuevo ministerio también se levantarán centros de creación y estamos elaborando planes pilotos que desarrollaremos antes de implementar políticas nacionales.

Asimismo, tomamos la decisión de crear un Departamento de Educación y eso te demuestra cuál es el énfasis que queremos dar a un tema que, por lo demás, es una de las grandes crisis que tenemos hoy y que se ve en las mediciones de acceso a bienes y servicios culturales que hace el INE.

¿Cómo se van a hacer esos planes pilotos? ¿Se discutirán con la comunidad especializada?

Hay algunos que ya se están trabajando. Lo que pasa es que se hacen dentro de proyectos, como el Comité Ejecutivo de los Centros de Creación, donde hoy se vuelve a meter este tema que estaba abandonado y se integra Conicyt, Educación, Conadi, Corfo y el Consejo de Innovación, es decir todos los involucrados y se hacen antes de implementarlos como políticas públicas

Asimismo, tenemos un gran proyecto que lanzamos ahora y que se trata de un material pedagógico didáctico con DVD interactivo para que los profesores lo trabajen en aula. Éste tiene que ver con el cruce entre arte y educación a través de nuestros creadores. El primer número será dedicado a Los Jaivas y se trabajará la historia de este conjunto musical a través del Plan Nacional de Lectura, donde se pasará Alturas de Machu Pichu haciendo referencia a Pablo Neruda y luego se verán cada uno de los instrumentos andinos. La segunda parte será de Margot Loyola y así hasta llegar a Violeta Parra en 2017. Esto tiene que ver con el desarrollo y fomento de disciplinas artísticas que hoy no son relevadas porque no están en el currículum escolar, como también con rescatar, preservar y consolidar nuestro patrimonio inmaterial a través de herramientas que para los jóvenes tienen una percepción de mayor acceso y democracia.

Campo laboral

Según el Proyecto Trama el alto grado de especialización de los artistas no se condice ni con las posibilidades laborales a las que acceden ni con las remuneraciones que reciben ¿Cómo enfrenta el Consejo estas estadísticas?

Es un tema complejo, porque efectivamente cuando se habla del alto nivel de profesionalización yo diría que se produce en algunos ámbitos y en otros no, ya que lo que hace Trama es un levantamiento desde las regiones y sacan conclusiones genéricas. Ahí lo importante es reconocer que efectivamente tienen especializaciones muy fuertes, pero en algunos ámbitos.

¿En cuáles ámbitos sí y en cuáles no tienen profesionalización?

Hay problemas graves en la profesionalización del mundo de la danza. Se suma la informalidad de la artesanía que, sin embargo, es muy difícil de formalizar porque es un espectro que se trabaja desde el oficio. Cuando definimos a los Tesoros Humanos Vivos lo que premiamos no es sólo el rescate para no perder algo de nuestra memoria, sino también se galardona porque han sido capaces de traspasar esa tradición a otras generaciones. Entonces, yo cuidaría un poco el diagnóstico de equiparar todo.

Volviendo al tema de las remuneraciones ¿cómo enfrenta este tema el CNCA?

Hoy si haces el estudio de Trama te das cuenta que el nivel de creadores que se ha formado de manera formal e informal y que hoy puede vivir de su profesión es muy reducido comparado al espectro de gente que quiere trabajar en el ámbito de la cultura y eso está al debe. Me encantaría decirte que está cambiando, pero no, yo veo que hay una mejor remuneración del ámbito de los gestores, de los productores y de lo que ahora definimos como mediadores, sin embargo, hay un rezago que se produce en la gran masa de creadores en Chile.

Una de las medidas que ha propiciado el CNCA es subsidiar parte de la producción artística con énfasis en el acceso gratuito. En el contexto arriba expuesto ¿considera que ello pudiera fomentar la idea de que el arte es gratis y por ende el trabajo de los artistas también?

Cuando se dice que el producto es gratuito, nunca lo es del todo porque hay alguien que los está costeando, por ejemplo un Fondart es el Estado quien lo paga. Ahora, cuando se tomó la decisión de darle gratuidad a los museos de la Dibam se eliminó la barrera económica en el acceso de oportunidades, esto a pesar que el principal problema de nuestros museos es la falta de difusión y que la gente no puede llegar porque tiene que trasladarse una hora y media en micro. De todas maneras, creo que fue una excelente idea, pese que hace cinco meses había dicho que tenía mis dudas, y lo sigo pensando, porque esta medida tiene que ir de la mano con una política de aumento en los ingresos de los departamentos de educación, formación y desarrollo para que el flujo de público no sea porque es más barata la entrada, sino porque hay un atractivo suficiente para la audiencia.

En el ámbito privado también es complejo, porque cuando hay que recortar lo hacen en los sueldos de los creadores pues suponen que éstos no tienen derecho a una retribución justa por lo que hacen. Eso no ocurre en otro espectro. No me imagino que se le diga al médico que no cobre por lo que realiza. Ante eso hay que buscar un equilibrio justo entre actividades para que la gente pueda acceder sin barreras y la retribución a los creadores, a quienes se les está pidiendo difundir y entregar todo el conocimiento y toda la belleza que significa la apreciación del arte.

¿Cómo enfrenta el CNCA que muchos artistas encuentren en los fondos concursables casi la única opción de conseguir recursos estatales para sus proyectos?

Eso está cambiando. Con las modificaciones a los Fondos Concursables hoy hay líneas para creadores y para las instituciones que los albergan. La idea es que cada día haya más opciones, que puedan, de manera sostenible, financiar estos proyectos. Ahora decir que los procesos concursables no deberían existir, no es posible. En todo el estamento público se hace porque los recursos no alcanzan para la gran demanda que hay, por lo tanto se debe buscar un equilibro entre la demanda y la oferta de modo de tener ciertas líneas que sean concursables sobre todo para un rango de creadores que están en la categoría de emergentes. En cambio, a los artistas consagrados hay que buscarles otros mecanismos, de lo contrario a esas personas, agrupaciones o instituciones las vamos a perder y eso, nuevamente, será una merma de la memoria activa y viva de Chile, puesto que cuando una compañía deja de funcionar después de 30 años es porque hemos fallado en algo.

¿Cuáles serán las directrices del CNCA para el fomento de las audiencias?

En esto estamos trabajando fuertemente. Nosotros creamos una línea que tiene que ver con intermediación y, además, hay un programa de la Dirección Regional, como plan piloto con el Gobierno Regional, que tiene que ver con el trabajo de audiencias y con cómo nosotros somos capaces de abrir puertas donde hoy están completamente selladas. En esta labor, no solamente se invita a la gente a ver una obra y después a conversarla, sino que la idea es que esas personas puedan tener una reflexión en torno a lo que ven. Queremos que haya creación y que tengamos una sociedad crítica frente a lo que se desarrolla en el ámbito cultural y artístico para poder ir creciendo en conocimiento y en desarrollo integral.

Últimas noticias

Elección de representantes estudiantiles ante el Senado Universitario

De acuerdo con el calendario establecido en el 3° resuelvo de los Decretos Universitarios Nos. 003373 y 005244, de 15 de enero y 30 de enero de 2024, respectivamente, me permito comunicar a usted que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de esta Junta, se ratifican los resultados contenidos en el acta de fecha 16 de abril del año en curso, la que se entiende formar parte del presente documento.

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.