Revista Nº20 "Arte en la Chile":

Alexis Vallejos: Con su guitarra a través del Pacífico

Alexis Vallejos: Con su guitarra a través del Pacífico

Alexis Vallejos ha cruzado el Pacífico varias veces durante el último tiempo, siempre con su guitarra bajo el brazo. Santiago y Tokio son las principales ciudades que lo reciben a uno y otro lado del óceano, permaneciendo algunos meses allá y otros tantos acá. A sus conciertos programados en Asia, el joven guitarrista sumará ahora las clases particulares que comenzará a dictar en Japón, país en que recibe “consejos musicales y orientación del Maestro Takeshi Tezuka, reconocido guitarrista e investigador japonés”, dice.

Si de maestros se trata, fue en la Facultad de Artes de la U. de Chile donde conoció a quien es, hasta el día de hoy, su único profesor estable: el académico y también guitarrista Romilio Orellana.

“Con Romilio tenemos una visión muy similar acerca de la música y la guitarra, lo que me ayudó mucho para desenvolverme en mi visión de la interpretación musical. Nunca fui un virtuoso, pero siempre pensé en un trabajo detallista en cuanto a los estilos y el discurso musical, en lo que me sentí muy apoyado por mi profesor”.

Eduardo Browne y Eduardo Moubarak son otros de los nombres que vienen a su mente cuando piensa en los nueve años que pasó en esta Facultad. “Además de muchos otros profesores que fueron la base de lo que soy ahora”, añade sobre esos años en los que aprendió a cultivar la disciplina y la constancia que hoy le han permitido presentarse en importantes escenarios y continuar su formación con maestros como David Russel y Manuel Barrueco, sus profesores en el máster que cursó en la U. de Alicante, en España.

“El medio musical no es el más fácil, en especial en Chile. Hay muy pocas posibilidades para desarrollarse como guitarrista, siempre hay que estar practicando y también hay que tener un poco de suerte para poder hacer carrera dentro del circuito”, dice el también ganador del Certamen Internacional de Guitarra Andrés Segovia. Ciudad de Linares (España) en 2012, para quien es necesario “un cambio en la mentalidad tanto del público como de las entidades ligadas al arte” para que haya una real valoración del trabajo que realizan.

“En otros países, casi todos los conciertos son con entrada, pero en Chile a veces veo colegas de música popular que tocan en bares en los cuales los amigos o cercanos quieren ir gratis, pero gastan un montón entre tragos y comida. Entonces, es complejo que los músicos vivan así cuando no se valora lo que se hace”, añade el guitarrista.

Actualmente, Alexis Vallejos prepara conciertos en Latinoamérica, Asia y Europa, además de una grabación solista para el próximo año. Sobre su futuro, concluye: “Creo que, en general, en el extranjero es más factible para mí desarrollar carrera, ya que se valora más el trabajo personal que otras cosas”.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.