Este sábado 17 de octubre:

Daniel Cruz lanza fanzine de "O1CM" en Bienal de Artes Mediales 2015

Daniel Cruz lanza fanzine de "O1CM" en Bienal de Artes Mediales 2015

Durante el desarrollo de la última versión de la Bienal de Artes Mediales (BAM), el colectivo Mil Metros Cuadrados (MilM2), llevará a cabo la actividad Construir una Biblioteca, que se propone como un espacio de micro producción editorial que explora, a partir del trabajo colaborativo, la idea de una nueva biblioteca producida en tiempo real y en la que los autores son sus propios usuarios.

De allí que a partir de la interacción entre artistas, las obras de la Bienal, ciudadanos, y la observación de la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), producirán una colección de objetos gráficos que construirán un nuevo archivo consultable, comunitario y responsivo.

El proyecto considera la generación de distintos tipos de documentos (afiches, pasquines, libros), dentro de los que se producirán tres fanzines generados conjuntamente con un grupo de artistas participantes de la bienal, cuya producción se realizará en el Hall del MNBA, durante la duración de la Bienal. Es decir, esta infraestructura será activada durante los tres fines de semana de la bienal, permaneciendo sus productos expuestos durante la semana.

Entre los artistas convocados para la realización de la pequeña publicación, se encuentra el profesor del DAV, Daniel Cruz, cuyo fanzine se presenta como un correlato de la obra Océano de 1 cm. de profundidad, exhibida durante la BAM. “El fanzine se propone como una extensión visual del montaje en la bienal. Este incorpora un texto a manera de comentario sobre Océano de 1cm. de profundidad, de Rukmini Becerra Lubies, quien es Doctora en Educación con especialización en lenguaje, alfabetización y cultura de la Universidad de Washington. Entonces la propuesta construida con Cecilia Moya y MilM2, busca establecer un diálogo y desplazamiento a la vez sobre el soporte de la publicación”, dijo el artista al referirse a la producción del fanzine.

Dicho material, desarrolla una propuesta visual, bordeando el libro de autor, pero con implicancias materiales que surgen desde la propuesta de  Cecilia Moya, quien es diseñadora de la Universidad de Chile, y MilM2 como plataforma de gestión, producción y creación.

Me interesa ese ejercicio, la idea de extender a otras posibilidades el proyecto y potenciar otros modelos de experiencia de lo que está instalado en el contexto de la Bienal de Artes Mediales en el Museo Nacional de Bellas Artes. Es interesante para mí ver cómo desde otro campo de la creación artística atendieron y dispusieron sus conocimientos al proyecto de la exhibición, cosa de resguardar el foco de la observación de Océano de 1cm. de profundidad, la síntesis de las reducciones y aceleraciones del lenguaje”, dijo el académico.

O1CM

Océano de un centímetro de profundidad (O1CM), es la obra que Daniel Cruz exhibe en el ala norte del primer piso del MNBA, en el marco de la Bienal de Artes Mediales 2015.

Este trabajo, interpela el rol social, cultural y político que juegan las tecnologías de la comunicación por medio de un ejercicio artístico vivo, que pone en evidencia las relaciones históricas y estéticas de la escritura como medio y soporte de expresión, representación, existencia e información.

“La obra propone observar el estado actual de las telecomunicaciones, atendiendo específicamente al acontecer de la escritura y su carácter efímero”, aclaró el profesor Daniel Cruz y agregó, “A través de una instalación compuesta por un sistema robótico, un sitio web y una serie de textos/objeto, se busca evidenciar las  relaciones históricas y estéticas de la escritura, su materialización como medio y soporte de expresión y representación, de existencia e información”, afirmó el artista.

Océano de un centímetro de profundidad contempla tres momentos: el primero de ellos es el sitio web www.masivo.cl/ausencia.php, que rastrea  en tiempo real la palabra ausencia, siguiendo el acontecer de Twitter. El segundo paso lo constituye la escritura robotizada sobre una superficie de arena, imprimiendo y borrando. Una alusión a las tensiones del lenguaje, a la relaciones entre estética y materia. Finalmente, el tercer momento se compone de cinco textos intervenidos, obliterados para anular su naturaleza descriptiva, los cuales han sido obtenidos por medio de capturas del seguimiento #chilebusca el día 26 de marzo del 2015, 

En base al uso de las redes sociales como material artístico, una de las temáticas que aborda la BAM, Daniel Cruz aseveró que, “La palabra escrita es soporte de la realidad, de sucesos simples y complejos; somos consumidores-productores de contenidos digitales que sustentan nuestra experiencia, las cuales compartimos desde lugares remotos a una velocidad que nos propone un estado de extrañamiento entre el vivir y exhibir, derivando en un estado de borradura. Las redes sociales nos proponen una constante en la emisión de información, que muchas veces no logra mediar entre la veracidad y la ficción, entre el error y la fidelidad. Nos acercan, pero paradójicamente provocan diversos escenarios de alienación, enfrentando una fisura que muchas veces dispone una pérdida”, sentenció el artista.

De esta forma, los tres momentos de  la muestra, sumados a la producción del fanzine, que será lanzado este sábado 16 de octubre a las 17:30 horas en el Hall del Museo Nacional de Bellas Artes, entregan un completo panorama de la obra del profesor Daniel Cruz a la cual puedes acceder de forma gratuita asistiendo a las actividades de la 12° Bienal de Artes Mediales.

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.