Revista N°24 "Arte en la Chile":

Vanguardia musical en el XVI Festival Internacional de Música Contemporánea

Vanguardia musical en el XVI Festival Internacional de Música

Más de 200 músicos, intérpretes y compositores, seis estrenos absolutos junto a obras de Chile, México, Colombia, Cuba, entre otros países, serán parte de la edición número dieciséis del Festival Internacional de Música Contemporánea. Organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS) y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, espera cautivar nuevamente a la audiencia entre el lunes 11 y viernes 15 de este mes.

El Festival, que se organiza desde el año 2000, sostenidamente ha tenido éxito en su convocatoria, instalándose como una importante plataforma para visibilizar el trabajo de intérpretes y compositores, tanto emergentes como consagrados. En esta decimosexta versión se realizará un homenaje especial a Cirilo Vila, maestro y compositor de la Facultad de Artes que falleció el 2015. Se interpretarán sus obras Hojas de otoño, Jerusalem, Poema y Germinal.

De forma especial los conciertos se realizarán en el Salón de Honor de la Casa Central de la U. de Chile, nueva localidad que permitirá que más personas puedan acceder a otro tipo de creación musical. “La música contemporánea no es nueva, está compuesta por una serie de técnicas multiculturales atractivas para el público. Realmente llama la atención junto con la calidad y profesionalismo de los intérpretes y compositores que participan año a año en este Festival”, recalca Wilson Padilla, director y académico del DMUS.

“Hay que eliminar el prejuicio de que la música contemporánea es difícil de entender, simplemente tiene que ser abordada desde la emoción. Si como espectador, crees que tienes que entender la música para disfrutarla, vas por el camino equivocado”, explica Eduardo Cáceres, director artístico del Festival y académico del DMUS.

En cuanto a los compositores que formarán parte de esta edición, resaltan piezas de tres Premios Nacionales de Artes Musicales: Cirilo Vila, Miguel Letelier y Fernando García, además de obras de compositores bolivianos, mexicanos y holandeses. Valeria Valle, por otra parte, es la única mujer compositora de esta edición que participará con la obra Ameyalli para piano y cello.

De los intérpretes destacan Ensamble Tropi, argentinos e invitados especiales junto con la Orquesta Andina, Ensamble Xilos, Cuarteto Surkos y la orquesta de flautas Illawara. La jornada llegará a su fin el viernes 15 de enero con un concierto de la Orquesta Sinfónica en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) donde se estrenarán Khipu de Felix Pino Kovalenko y Dos Cuadros de Van Gogh de Marcelo Wilson.

El XVI Festival Internacional de Música Contemporánea tendrá presentaciones entre el 11 y 14 de enero a las 20:00 hrs. en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058). La clausura se realizará el 15 de enero a las 19:30 hrs. en el CEAC (Av. Providencia 043). La entrada a todas las actividades es liberada.

Para ver la programación completa de esta versión 2016, click acá. 

Últimas noticias

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.