Revista N°24 "Arte en la Chile":

José Miguel Marty: El artista como actor social

José Miguel Marty: El artista como actor social

De adolescente, José Miguel Marty era fanático de los comics y del manga, fascinación que lo llevó a querer ser dibujante. Este interés fue respaldado por sus padres, que lo enviaron a Francia para que aprendiera más al respecto.

Allí, sin esperarlo a sus 18 años, su deseo cambió tras apreciar diversos cuadros en una visita al Museo del Louvre. “Me sedujo la complejidad del arte y terminé sucumbiendo a esta disciplina”, relata.

Tras esa experiencia, volvió a su hogar con el objetivo de estudiar Arte e ingresó en 2004 a la Licenciatura en Artes Plásticas de la U. de Chile, realizando luego un magíster en Artes Visuales en la misma institución. De esos años, destaca a la comunidad universitaria, tanto el alto nivel de docencia como el de sus compañeros.

“Gran parte de mis amistades son excompañeros, veníamos todos de realidades muy diversas, pero con una sintonía que el nicho universitario terminó por afinar. Además, el perfil crítico de la Universidad le entregó consistencia no sólo a mi trabajo como artista, sino también a mi diario vivir”, agrega.

Al terminar sus estudios, participó en exposiciones y obras colectivas, pero la búsqueda formal del arte le pareció insuficiente, por ello quiso entender al artista como un trabajador social. Así, fue parte de un voluntariado que le permitió trabajar con artesanas de Puerto Saavedra.

“De ellas aprendí el trabajo en fibra vegetal, que es la base de la última exposición en la que participé, llamada Tiempos de arraigo, y de mis nuevos proyectos en los que utilizaré técnicas del arte popular chileno. También, como resultado de este enfoque, he tenido la oportunidad de exponer en Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Osorno”, asegura.

Asimismo, colaboró en el proyecto Guardianes del Mito, mural desplegado en el Aulario A del campus Juan Gómez Millas (JGM), que surgió de la Iniciativa Bicentenario en 2013. En él, se exhibieron imágenes serigrafiadas sobre cerámica representativas de las especialidades impartidas en el campus.

“La idea era poner en tensión la figura del campus como un espacio de resistencia. Su nombre nació de la frase de Jorge Teillier: ‘El poeta es el guardián del mito y de la imagen hasta que lleguen tiempos mejores’. Así, este mural se transforma en una plataforma más que en una obra de autor”, cuenta.

Sobre su camino como artista, reflexiona que “el arte en el espacio público es una de las aristas más importantes de mi trabajo reciente, ya que las galerías o museos son espacios aún muy herméticos, por eso, mi énfasis está en ver al artista como actor cultural y social”.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.