Nueva publicación se presenta el miércoles 6 de abril:

Prof. Rodrigo Zúñiga: "Zappa es una figura cultural de enorme complejidad"

Rodrigo Zúñiga: "Zappa es una figura cultural de enorme complejidad"

Fue a fines de 2014 cuando Alejandro Tapia y Cecilia Bettoni, responsables de Ediciones Catálogo, invitaron a Rodrigo Zúñiga a escribir un libro centrado en la figura de Frank Zappa. “Nunca nadie me había pedido algo así: escribir sobre un tema que me fascina”, recuerda el filósofo y académico del Departamento de Teoría de las Artes que se considera un “fan hardcore” del artista pero que, hasta el momento de recibir la invitación, nunca había pensado seriamente en escribir un libro sobre él.

Para Zúñiga, “Zappa es una figura cultural de enorme complejidad” en la que se “intersectan diferentes debates de la música, del arte y la cultura de nuestro tiempo: la exploración del sonido amplificado, los polirritmos, el uso del estudio de grabación en la música popular, la emergencia del sonido digital, la libertad de expresión, el humor, la improvisación instrumental, el concepto de “compositor”… Como decía George Duke, inventó un nuevo género musical: ‘Zappa’. En ese sentido, se trata de un creador que obliga a verdaderos tours de force reflexivos. No queda otra. Zappa es una incitación”.

La rigurosidad en su trabajo es otro de los aspectos que destaca. “Su necesidad de control de los materiales sonoros no concedía nada de nada. Este comportamiento contraviene lo que solemos imaginarnos con el rock. La firma ‘Zappa’ nos enseña que aún no sabemos, en verdad, lo que sea el rock. Mirado así, ‘Zappa’ nombra un verdadero ‘extremo’ en el arte contemporáneo”, agrega sobre el protagonista de este libro que está conformado por diez viñetas y que su autor define como un libro de fan, “cercano al antiguo (y olvidado) género del encomio”.

Desde esa perspectiva, ¿cómo fuiste estructurando el libro?

Al momento de comenzar a escribir, instintivamente acudí a mi propia experiencia de escucha. Al principio, fue como un diario de escucha. Luego me propuse que esas “viñetas” funcionaran como canciones, y el libro, como un vinilo: diez viñetas-canciones, diez paisajes zappianos, incluido un ‘reprise’ (como en el Sgt. Pepper’s o en la parodia zappiana, un disco magistral que se llama We’re only in it for the money) y un segmento final que sería como un “A day in the life” “the chrome-plated megaphone of destiny”. O sea que yo mismo no pude evitar la parodia.

Por otra parte, y a propósito de la dificultad de escribir sobre lo que te fascina, para mí la experiencia de escritura fue particularmente complicada. Me impuse un desafío como ensayista: pasar por diversos tonos, por “tonalidades” escriturales en las que fuesen convocados párrafos autobiográficos, analíticos, prosísticos, etc., sin romper una cierta unidad general. Es un libro “politonal” más que otra cosa. Ahora que lo pienso, es como si hubiera escrito un Long play….

¿Qué aspectos destacas de la obra de Zappa y cómo crees que influyó en esa lectura tu formación académica?

Este libro sobre Frank Zappa se cruzó con otras cosas sobre las que he estado reflexionando, escribiendo y enseñando en los últimos dos o tres años. Una de las viñetas tiene por título Los materiales del arte, y bajo ese concepto dicté un seminario de estética el año pasado en el que me proponía un recorrido sobre distintas visiones del “material” en el arte contemporáneo. Pero el “caso Zappa” no se restringe a eso. Hay muchas otras cosas. Una me resulta especialmente atractiva: el dilema (o el debate) sobre la ‘politicidad’ del arte. Fíjate que, en relación con eso, el caso Zappa resulta altamente controversial, incluso contraproducente: muchos se imaginarán que era un revolucionario. Pues no (o bien, sí y no): defiende una posición muy “norteamericana”, si tú quieres, en la que la singularidad del creador, su imperativo último, se juega en una forma de soledad. Creo que aún tenemos mucho por pensar al respecto: esa anomalía que denominamos arte, ¿está llamada a la colaboración social o comunitaria? ¿Es ésa su vocación definitiva? Yo no lo tengo claro, en absoluto.

¿Por qué titularlo El rock en los desiertos. Diez viñetas para Frank Zappa?

Toda mi elucubración en torno a la obra de Zappa está focalizada en el protagonismo del desierto. Parte por una experiencia personal (escuché por primera vez su música en un viaje por el desierto de Atacama, hace muchos años) y esto se conecta, luego, con la propia infancia del músico en las inmediaciones del desierto de Mojave. Al mismo tiempo, por lo que te indicaba recién, intento establecer, bajo las figuras de la deserción y de la exploración material, el eje del desierto como figura de reflexión para ciertas búsquedas de estos “anacoretas” o “escapados” que son, muchas veces, los mismos artistas. 

El libro El rock en los desiertos. Diez viñetas para Frank Zappa será presentando por el compositor Juan Pablo Abalo y por el historiador del arte y académico del Departamento de Teoría de las Artes Gonzalo Arqueros, el próximo miércoles 6 de abril, a las 19:00 horas, en la Sala Adolfo Couve de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.