En la Biblioteca Nacional, el jueves 21 de abril:

Presentan en Santiago el libro "¿Cuál es tu sur?", de Gabriel Matthey Correa

Presentan en Santiago el libro "¿Cuál es tu sur?", de Gabriel Matthey

El jueves 21 de abril, a las 19:00 horas, en la sala Alonso de Ercilla de la Biblioteca Nacional, Gabriel Matthey presentará su libro ¿Cuál es tu Sur?, cuya puesta en circulación se inició el año pasado con la editorial Serifa, en el sur de Chile, "como una señal simbólica de descentralización y reubicación del Sur hacia arriba, según nos corresponde a quienes vivimos en el hemisferio sur", según explica el académico coordinador del Magíster en Gestión Cultural.

Desde el pasado 10 de diciembre de 2015, inicialmente en Punta Arenas, y luego en Valdivia, Panguipulli, Castro, Ancud y Dalcahue, se ha venido presentado esta obra que  trata sobre nuestra vida político-cultural presente, junto a un conjunto de propuestas para un futuro más amplio y motivador de ser vivido, con mayor participación, creatividad, sentido y significados.

El autor ha viajado especialmente para realizar las presentaciones en cada lugar, haciendo un gesto simbólico de descentralización y democratización territorial, convencido de que “Chile no es el fin del mundo”, por cuanto el mundo comienza en el lugar donde cada uno/a vive.

Según señala Matthey, "La idea principal del libro es una invitación a creer en nosotros mismos (como chilenas y chilenos); a relacionarnos en forma más horizontal y recíproca, tanto con los países del hemisferio sur como del hemisferio norte. También se invita a superar la exagerada referencia al mercado (cultura mercocéntrica) y a poner a la vida como centro (cultura biocéntrica), que sin duda es lo más valioso que podemos tener. Asimismo se invita a mutar desde una cultura occidental masculina hacia una cultura mixta, donde hombres y mujeres construyamos la sociedad y país que queremos".

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.