El lanzamiento se realizará este miércoles 18 de mayo:

Obras escogidas de Tomás Lago se reúnen en nueva publicación

Obras escogidas de Tomás Lago se reúnen en nueva publicación

El Arte Popular y el concepto de “biografía intelectual” son dos de las claves de lectura propuestas en Tomás Lago. Obras escogidas, libro publicado por Ocho Libros Editores que, bajo la edición de los académicos del Departamento de Teoría de las Artes, Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros, reúne cuatro ensayos escritos por quien fuera el primer director del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) "y quién más contribuyó a su creación y puesta en marcha", destaca el prof. Arqueros.

“Cómo abordar la singularidad de un autor como Tomás Lago fue una pregunta recurrente, pues su obra conforma un horizonte de intereses temáticos diversos, pero es también un dispositivo de escritura historiográfica, de análisis estético, de crítica y de construcción narrativa”, añade el académico sobre la prolífica producción de este investigador que se caracterizó, entre otras cosas, por trabajar arduamente para relevar el valor de la cultura popular chilena.

En ese contexto es que cuatro obras que se enmarcan en dos de los temas de investigación desarrollados por Lago fueron seleccionadas por estos académicos para dar forma a Tomás Lago. Obras escogidas, quienes optaron por textos que, a partir de sus especificidades, dieran cuenta de problemas comunes asociados a cuestiones de índole cultural, historiográfica, estética, iconográfica, literaria y antropológica, todas articuladas con el estudio de la producción artística.

Obras escogidas

Rugendas, pintor romántico de Chile; La viajera ilustrada. Vida de María Graham; Arte popular chileno; y El Huaso son los textos que se reúnen en esta publicación como “pares de obras que tematizan cuestiones específicas que se pueden asociar entre sí, que forman dos acordes autónomos pero que, al mismo tiempo, se deben considerar dentro de una misma trama de temas y problemáticas”, señala el académico del Depto. de Teoría de las Artes en referencia a la crónica biográfica abordada en los textos en torno a Rugendas y Graham, y al tema del arte popular desarrollado en Arte popular chileno y El Huaso.

Si bien no son las únicas líneas y temas de investigación que trabajó Tomás Lago, para Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros sí son ejemplares de su obra en tanto se cruzan o derechamente ahondan en otras temáticas de interés para el investigador, como son la historia de Chile, la iconografía o la museografía, “todas importantes para comprender la historia del estudio del arte en Chile y el estudio de la historia de la imagen en Chile”, añade.

“Lo que va a encontrar cualquier investigador que aborde la obra de Tomás Lago es un trabajo simultáneo que presenta un horizonte muy amplio, extraordinariamente profundo y rico en sus recursos documentales, iconográficos y contextuales. Y, al mismo tiempo, con una actualidad muy importante porque Lago fue un protagonista cultural relevante de un periodo del siglo XX en el cual la Universidad de Chile, además, tuvo un lugar predominante en la cultura chilena”, explica el prof. Arqueros.

En busca de Tomás Lago

Los profesores Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros comenzaron a trabajar en la sistematización del archivo del Museo de Arte Popular Americano en 2010, en el marco del proyecto Estudio preliminar para una historia del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, acercándose de ese modo, con mayor profundidad, a la obra de Lago. Ya en ese entonces habían pensado en la posibilidad de dar forma a un libro que, tras varios años de trabajo un tanto interrumpidos por otros compromisos académicos y de investigación, finalmente se tradujo en Tomás Lago. Obras escogidas.

“Tomás Lago es una figura confiscada por la ‘historia institucional’ y este tipo de trabajos abre la posibilidad de no replicar esa historia, sino más bien de pensar y ensayar una ‘historia de la institución’. Por lo tanto, lo interesante es la posibilidad de poner en una perspectiva crítica los discursos a través de los cuales tradicionalmente han circulado figuras como las de Lago, Luis Oyarzún o Marco Bontá”, explica el académico sobre este intelectual que, para los editores del libro, es un personaje perdido y olvidado en la historia institucional.

De hecho, el prólogo de la publicación se titula En busca de Tomás Lago, texto que estuvo a cargo de los profesores Constanza Acuña y Gonzalo Arqueros y que, a partir de la biografía intelectual, busca “proporcionar claves para la lectura de los libros individualmente, pero también para comprender la lectura en su conjunto, con una perspectiva crítica, histórica, analítica y documental dentro de lo que permite un prólogo”, concluye el académico.

Con entrada liberada, Tomás Lago. Obras escogidas será presentado por Nury González, directora del MAPA, Felipe Quijada, investigador del MAPA, y Federico Galende, director del Departamento de Teoría de las Artes de la U. de Chile, este miércoles 18 de mayo, a las 18:30 horas, en la Sala Luisa Arce del Archivo Central Andrés Bello.

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.