A realizarse en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes:

Más de 20 investigadores se reúnen en VII Encuentro de Historia del Arte

Más de 20 investigadores se reúnen en Encuentro de Historia del Arte

Invitar a reflexionar en torno a la práctica de la historia del arte en el contexto latinoamericano es lo que propone el VII Encuentro de Historia del Arte que organiza el Departamento de Teoría de las Artes. “Esto implica pensar las formas de producción de historia del arte en Latinoamérica, pero insistiendo en el arte latinoamericano como objeto de la historiografía artística”, explica el prof. Gonzalo Arqueros, integrante del comité académico, junto a las profesoras Isabel Jara y María Elena Muñoz, que definió el eje temático de la actual versión de esta iniciativa que se realizará el 10 y 11 de noviembre en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes.

El programa contempla la realización de seis mesas de discusión en las que participarán académicos e investigadores provenientes de Chile, México, Venezuela, Brasil y Perú, quienes dialogarán sobre metodologías, discursos críticos, tránsitos disciplinares, análisis de fuentes documentales, problemas relativos al coleccionismo, el museo, la enseñanza y la divulgación. Lo anterior, siempre en vinculación con la práctica, estudio y crítica de la historia del arte latinoamericano (ver programa aquí).

“En general, las ponencias se centran más en temas específicos que conforman el objeto de estudio, que en la crítica historiográfica. Eso sin duda provoca una reflexión pues revela un cierto estado sintomático respecto del ejercicio de la historia del arte en Latinoamérica, principalmente sobre la expansión temática y del espectro de problemas que cubre”, señala el prof. Arqueros, agregando que una de las particularidades de la actual convocatoria es precisamente el hecho de que “el problema no puede ser estudiado ni considerado críticamente fuera de las prácticas”.

Junto a las mesas de discusión, el programa también incluye el seminario Teoría e prática no Museu de arte conpemporânea da Universidade de Sao Paulo que ofrecerá la académica Cristina Freire, “asunto especialmente interesante por su condición de museo universitario, además de relevante en relación con la perspectiva crítica de la historia del arte”, señala el prof. Arqueros. La académica también dictará la conferencia de cierre Museu de arte popular: Descolonizar o museu: Utopía?.

Historia del arte latinoamericano, pasado y presente

“No nos interesa reproducir relaciones ya inscritas en los relatos tradicionales sino pensarlas” explica Gonzalo Arqueros sobre la propuesta temática del VII Encuentro de Historia del Arte en el que la invitación es a “interrogar las hipótesis historiográficas ya naturalizadas, dentro del marco geográfico convencional, considerando sus variaciones conceptuales, políticas, estéticas e históricas”, añade.

Y eso fue justamente lo que sugirieron al girar la obra de Juan Downey, Map of América (1975), para convocar a los expositores. “La obra reelabora gráficamente la noción territorial de Latinoamérica, invitándonos a pensar el trazado de sus límites y confines, de modo que el mapa representa un continente re diagramado por dos espirales cromáticos confrontados. La espacialidad estática que propone la cartografía de los bordes es así interrogada por la dinámica del vórtice”, explica el académico.

A ese marco geográfico dado por la invitación a trabajar exclusivamente sobre América Latina sumaron, además, una perspectiva temporal al convocar a los interesados a reflexionar sobre práctica, estudio y crítica tanto en el pasado como en la actualidad de la historia del arte latinoamericano.

“Entendemos que la historia del arte se piensa críticamente a sí misma, se interroga acerca de las técnicas y prácticas de investigación, acerca de las formas de enunciación y formación del relato historiador, acerca de sus fuentes documentales y las técnicas de interrogación”, añade el prof. Arqueros. “Si las categorías pasado y presente pueden funcionar como eje es porque sintetizan la historicidad de la práctica de la historiografía artística; no sólo que la historia del arte latinoamericano es una construcción, sino que es temporal ella misma”, por lo que cabe interrogar una y otra vez “sobre su objeto y su estudio”, concluye.

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.