Hasta el 27 de mayo

Obra "Donde viven los bárbaros" se presenta en la Sala Antonio Varas

Obra "Donde viven los bárbaros" se presenta en la Sala Antonio Varas

Continuando con el Ciclo de Teatro Chileno Contemporáneo, llega a la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno (TNCH) Donde viven los bárbaros, obra de la compañía Bonobo, dirigida por Andreina Olivari y Pablo Manzi.

El montaje también escrito por Pablo Manzi narra la historia de tres primos que, luego de muchos años sin verse, se reúnen en Chile en 2017. El anfitrión, Roberto, director de una exitosa ONG, se ve involucrado en el extraño homicidio de una joven, hecho que desencadena la violencia entre los invitados.

Así, una noche familiar que prometía ser tranquila se transforma en una velada terrible que empeora con la llegada sorpresiva de ciertos personajes que agudizan los conflictos e ideas que cada uno ha construido sobre el otro, sobre el enemigo.

A través del relato y su anécdota, Donde viven los bárbaros busca explorar cómo se normaliza y comprende la violencia de las relaciones humanas en el Chile actual, y cómo se configura el arquetipo del enemigo siempre presente en la historia de los pueblos y las civilizaciones, y el modo cómo se construye el miedo y la violencia en democracia.

La obra de 2015 es el segundo montaje de la compañía Bonobo, y pretende profundizar en la pregunta sobre la construcción del “otro”. Donde viven los bárbaros es una invitación a reflexionar si tras la intención acogedora e inclusiva, se filtra la violencia hacia aquellos que, de alguna manera, no se constituyen y no cumplen con la idea hegemónica de lo que significa ser un ciudadano, intentando comprender la dicotomía del uno y del otro que ha caracterizado la manera de ver y actuar del hombre occidental.

Con este trabajo Bonobo reafirmó su trayectoria en la escena teatral chilena, obteniendo una excelente recepción del público y la crítica especializada, y recibiendo distinciones y reconocimientos, además de invitaciones a festivales en Europa y América Latina.

Donde viven los bárbaros continúa con el Ciclo de Teatro Chileno Contemporáneo de la Temporada 2017 del TNCH, luego de El Hotel, de Alexis Moreno, y Escuela y Mateluna, de Guillermo Calderón, tres títulos estrenados y destacados de la escena nacional que fueron seleccionados para el Ciclo de Dramaturgia Contemporánea de la sala Antonio Varas.

El montaje tendrá funciones desde el 11 al 27 de mayo, de jueves a sábado, a las 20.00 horas, en la Sala Antonio Varas del TNCH (Morandé 25). Las entradas tienen un valor de $7.000 (general) y $3.000 (estudiantes y tercera edad). Los jueves populares la entrada tiene un valor de $3.000.

Ficha Artística

Dramaturgia
Pablo Manzi
Dirección
Andreina Olivari y Pablo Manzi
Elenco
Cia. Bonobo (Carlos Donoso, Gabriel Cañas,
Gabriel Urzúa, Franco Toledo, Paulina Giglio)
Diseño Integral
Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares
Música
Camilo Catepillan
Producción
Katy Cabezas
Funciones
Jueves, viernes y sábado
20:00 horas

Últimas noticias

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.

Prof Jorge Cabieses publica en volumen internacional sobre performance

La reciente publicación internacional “Performance now v.9. Performance praxis: process and critical pedagogy” reúne a investigadores y artistas de diversos países en torno al cruce entre performance, educación y práctica crítica, destacando la participación del académico Jorge Cabieses-Valdés con un texto que reflexiona sobre la dimensión pedagógica del arte performativo.