Arte, ciencia y tecnología

Académicos de la Facultad de Artes participan en ISEA 2017

Académicos de la Facultad de Artes participan en ISEA 2017

ISEA (International Symposium on Electronic Art), uno de los eventos internacionales más destacados de arte y la tecnología en todo el mundo, contará este año con la participación de los académicos de Departamento de Artes Visuales, Daniel Cruz y Mónica Bate, quienes tendrán oportunidad de exponer su trabajo. A ellos, se sumarán la académica del Departamento de Danza, Francisca Morand y el académico del Departamento de Sonido, Javier Jaimovich, que en conjunto ofrecerán un taller y una charla.

El simposio -que reúne los ámbitos académico, artístico y científico en una discusión interdisciplinaria y otorga espacio a la exhibición de creaciones que integren nuevas tecnologías- por primera vez en su historia, tendrá lugar en una ciudad de América Latina: Manizales (Colombia), en el marco del XVI Festival Internacional de Imágenes, evento cultural digital realizado por la Universidad de Caldas desde 1997.

Los proyectos: exhibiciones, taller y charla

La académica del Departamento de Artes Visuales Mónica Bate presentará Anatomía  para el movimiento: línea 3, trabajo en el que realiza un ejercicio de observación de un material particular, el Nitinol, que corresponde a una tecnología desarrollada inicialmente para la robótica, pero que en su trabajo transforma en un objeto animado. La artista convierte este material en un objeto de observación y expone ilustraciones en las que se plasman estas observaciones, reuniendo en su instalación módulos de representación (ilustraciones / dibujos) y objeto representado.

"Exponer en ISEA significa dar visibilidad a un trabajo que vengo desarrollando hace tiempo en un contexto internacional, en el que convergen interesados y especialistas del área de la ciencia, arte y tecnología. Además, podré conocer proyectos  que se relacionan con esta área que siempre ha sido de mi interés", destaca la prof. Bate.

El académico del Departamento de Artes Visuales y Director de Creación Artística de la Facultad de Artes, Daniel Cruz, en tanto, presentará GeoObs: Geometría de la Observación, una instalación de materialidad mixta que observa las relaciones de tres capas: dispositivo, imagen y datos, para definir la privacidad en el sistema actual de la representación visual en la red. "Lo relevante para mí es que este proyecto no se trata de la lectura de un paisaje específico, sino que es bastante global en su pregunta, que en este caso tiene que ver con la privacidad, los datos, la comunicación, el sistema bajo mar que hay de comunicación, toda esta red tejida en el globo", explica el prof. Cruz.

El artista señala que su motivación para participar en ISEA se debe a la línea curatorial que se aplicará este año. "Se ha puesto el foco en biocreación y paz, pero existen también otras subcategorías que se relacionan con lo que a mí me interesa mostrar y que tiene que ver con problemas de territorio, y con abordar la manera en que las artes mediales, o las tecnologías, están circunscritas a reflexionar en torno a ese problema."

La académica del Departamento de Danza, Francisca Morand, y el académico del Departamento de Sonido, Javier Jaimovich participarán en ISEA realizando un taller y una charla referida a las herramientas tecnológicas empleadas en su proyecto Emovere, que se centra en el desarrollo de actuaciones de baile interactivo, empleando señales fisiológicas para amplificar, entender y conectarse con las funciones internas del cuerpo humano.

"El hecho de que hayamos sido seleccionados para dar este taller y una charla demuestra que el trabajo que se está desarrollando despierta interés. Va a ser interesante, por un lado, difundir nuestro trabajo, y por otro, retroalimentarnos con otras miradas sobre temas como la biología y la ecología en relación con el arte y la tecnología", destaca la profesora y subdirectora del Departamento de Danza, Francisca Morand.

El taller Interactive Performances for Dance, Sound and Biosignals y la charla Self- Intersection: interactive design for biosignals, dance, sound and voice se enfocarán en entender el significado y las posibilidades de las señales fisiológicas y las tecnologías disponibles para medirlas. Durante el taller se mostrará el uso de diferentes biosensores y se discutirán los métodos creativos utilizados en el proyecto Emovere. Los participantes tendrán oportunidad de ser parte de una experiencia cocreativa utilizando su ritmo cardíaco y el habla con el objetivo de crear un ambiente de sonido colaborativo que se basa en las exploraciones en torno a la poesía sonora y biofeedback.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.