Expuestas en Sala Puntángeles:

Obras sonora y medial abordan la identidad de los hispanohablantes y/o sudamericanos

Obras sonora y medial abordan la identidad de los hispanohablantes

La naturaleza sísmica de Chile es el eje de la 13ª Bienal de Nuevos Medios Temblor, que desde el 5 de octubre al 29 de noviembre contempla la exposición de obras en múltiples formatos y disciplinas, entre ellas, instalación sonora, video, pintura, fotografía y collages.

Esta iniciativa organizada por la Corporación Chilena del Video y financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, apela a la reconfiguración, interpretación y transmutación de los desastres naturales. De allí que la propuesta curatorial abarque diferentes espacios expositivos y acciones, como lo realizado por el artista visual y académicos del Departamento de Artes Visuales, Rainer Krause con las obras n / La isla.

n consiste en una instalación sonora que reflexiona sobre qué significa la voz humana. Para ello el artista, junto con los integrantes de RadioRuido.2, registró cien voces contando los números del 1 al 160, con gente del norte, centro y sur de Chile, y tras varios meses de edición con un sistema 5.1 (cinco canales de audio), surge esta obra cuyo eje no se centra en qué es lo que se dice, sino en cómo se dice.

Aunque las voces de 100 personas son en primera instancia una magnitud en donde la cantidad de voces es definida por su carácter de número, el conjunto de las voces no se transforma en masa. Cada voz mantiene su individualidad, tanto respecto de las demás voces, como en relación a la totalidad de la obra artística. No hay posproducción que manipule u homogenice la sonoridad de las voces más allá de una leve normalización del volumen. Las 100 voces forman más bien una multitud de voces”, explicó el artista.

Si bien este trabajo nace como una idea del profesor Krause al cuestionarse con qué nos identificamos culturalmente los hispanohablantes, en su desarrollo ha participado el grupo artístico RadioRuido.2, compuesto por profesionales y egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes a lo largo del proyecto han realizado diversas tareas.  

Aunque actualmente n se exhibe en la sala Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, anteriormente se ha presentado en sala Anilla en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, de Santiago; en la Pinacoteca en Concepción y en el Festival Monteaudio 2016 en Montevideo, Uruguay.

Sonidos acuosos

La segunda obra La isla [reconocimiento] es una instalación medial en el que Rainer Krause trabajó con la colaboración de personas que se interesaron en el proyecto, registrando un lugar de costa de Sudamérica (mares o lagos).

Si bien este trabajo también reflexiona sobre contexto socio-cultural y político en que vivimos, lo hace acercándose a los temas de la geografía, la ubicación y el contorno del continente. Así La isla [reconocimiento] es un proyecto que construye un mapa del subcontinente sudamericano a través de los sonidos de los límites entre agua y tierra (costas, playas, acantilados, etc.). Estos sonidos son grabados a lo largo de todas las costas por los habitantes y visitantes, que poseen un celular con conexión a internet y GPS. 

Para la realización de esta obra el artista trabajó por primera vez con programadores externos, quienes llevaron a cabo una aplicación descargable gratis para celulares, la que permitía que una grabación de sonidos costeros -con el micrófono interno del celular- fuera enviada a la página web <http://la-isla-reconocimiento.cl/>, junto con los datos de geolocalización de la grabación. Una vez subida a la página web, un software construye un mapa a través de estos puntos y su conexión con los puntos vecinos, y los relaciona con los sonidos enviados. Mientras más sonidos marítimos-costeros hay, más preciso se construye el mapa del subcontinente.

De esta forma este trabajo de Krause -financiado gracias a la obtención de un Fondart en el área de Nuevos Medios durante el 2016- se expone como una instalación medial consistente en un terminal de internet (computador), donde el visitante tiene acceso al mapa con los sonidos costeros; además de un “video wall” (multipantalla), que visualiza el mapa dibujado a gran escala y una instalación sonora de cuatro canales de audio que reproduce aleatoria y espacializadamente los ruidos costeros del archivo de la página web.

Si bien tanto en n como en La isla [reconocimiento]  el artista trabaja con sonidos que al estar unidos en la exposición se superponen, ambos tipos de sonidos son muy diferentes entre sí, ya que n es el registro de la  voz humana y La isla [reconocimiento] corresponde a sonidos de agua, por lo que el oyente es capaz de diferencias claramente la pertenencia de los sonidos a cada obra sin poder ignorarlos.

“Aunque la Universidad de Playa Ancha, institución a que pertenece la Sala Puntángeles, dividió la sala con un tabique para nuestra exposición, y a pesar que instalamos esponjas de absorción sonora en ambas partes de la sala dividida, los sonidos se filtran de una obra a otra. Así, en la parte de la obra n no solamente se escucha los números pronunciados por las 100 personas grabadas, sino también, aunque en volumen más bajo, los sonidos costeros de la obra La isla [reconocimiento] y viceversa”, indicó Krause.

Cabe destacar que esta exposición también se enmarca dentro del Foro de las Artes 2017, iniciativa del Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, organizada en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, cuyo objetivo principal es generar un espacio inédito para la presentación y discusión de procesos y resultados de creación artística desarrollados en años recientes.

Para escuchar de cerca la exposición n / La isla de Rainer Krause, debes dirigirte a la sala de exposiciones Puntángeles de la UPLA, ubicada en Calle O’Higgins 1270, Valparaíso. Esta muestra al estar dentro del contexto de la decimotercera edición de la Bienal de Artes Mediales, ya está disponible de ser visitada y permanecerá hasta el 11 de noviembre. 

Últimas noticias

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.