U. de Chile encabezó concursos CONICYT impulsando seis nuevos anillos de investigación científica y tecnológica

U. de Chile impulsará seis nuevos anillos de investigación científica

Con el objetivo de fomentar la investigación científica tecnológica del país hacia un alcance internacional; entrenar a investigadores formados recientemente; establecer redes de colaboración; y generar conciencia sobre la importancia de este quehacer en la sociedad chilena, el Concurso CONICYT Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología – Ciencia Antártica 2017, seleccionó cuatro proyectos multidisciplinarios de la U. de Chile ubicándola en el puesto número uno de adjudicación nacional.

Las iniciativas concedidas, donde también participarán investigadores y académicos de otras instituciones, impulsarán nuevos conocimientos sobre los procesos de subducción y desastres naturales; fuentes de datos sobre el registro fósil y evolución de los vertebrados; mecanismos de la autofagia en la obesidad; y herramientas para evaluar el desarrollo de la biodiversidad antártica. Cada una obtendrá un financiamiento de 450 millones de pesos para ejecutar sus investigaciones en un plazo de 36 meses, donde los objetivos estarán sustentados en el trabajo colaborativo y multidisciplinario.

Entre las propuestas adjudicadas destacó New data sources on the fossil record and evolution of vertebrates, liderada por el Académico de la Facultad de Ciencias, Alexander Vargas, que realizará excavaciones y exploraciones sistemáticas a una escala sin precedentes, en sitios que poseen una concentración muy alta de fósiles. Además, estudiará a especies modernas en laboratorio para determinar cómo su embriología se conecta con su evolución a partir de formas antiguas en el registro fósil. Por ejemplo el equipo seguirá descubriendo el “dinosaurio interior” de las aves, observando su esqueleto durante el desarrollo embriológico.

Para el Académico Vargas, “este es el mayor proyecto dedicado al estudio del registro fósil y la evolución de los vertebrados en la historia de Chile, pues reconoce los logros investigativos acumulados en la última década, que revierten la hipótesis de que esta materia no tiene importancia a nivel nacional. Los vertebrados chilenos aún están poco estudiados, pues el país comprende todo el margen pacífico del Cono Sur, siendo una importante pieza faltante en la historia evolutiva de la vida en la tierra. Sin embargo, hay descubrimientos innovadores, como el enigmático dinosaurio Chilesaurus de Aysén, o el esqueleto casi completo del enorme pájaro dentado Pelagornis de Caldera”.

Asimismo, fue seleccionada la iniciativa The interplay between subduction processes and natural disasters in Chile, a cargo del Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Eduardo Contreras, que contempla la geofísica marina, la sismología y los procesos volcánicos de Los Andes como líneas de investigación. El objetivo es estudiar los procesos de subducción y su rol gatillante en los desastres naturales del país, considerando que la zona donde chocan las placas se ve afectada frecuentemente con grandes terremotos y erupciones volcánicas. Estos eventos pueden desencadenar fallas estructurales, deslizamientos de tierra, licuefacción, tsunamis, caudales de lava, emanación de cenizas y gases tóxicos, causando cientos de víctimas fatales junto a pérdidas millonarias.

De acuerdo al Profesor Contreras, “la comprensión del entorno de nuestro país es fundamental para reducir el impacto de los peligros naturales. Este estudio se centrará en la zona norte y sur de Chile, afectada recientemente por los terremotos de Iquique en 2014 y de Chiloé en 2016. Estas locaciones presentan gran actividad volcánica con la presencia de los volcanes Lazcar, Calbuco y Chaitén, por lo que esperamos establecer una comparación de ambas regiones y entender cuáles son las propiedades físicas principales en los procesos donde la placa oceánica de Nazca subducta la placa cabalgante sudamericana”.

También obtuvo recursos el proyecto Mechanisms of Autophagy in Obesity, encabezado por el Académico de la Facultad de Odontología, Alfredo Criollo, que iniciará el primer grupo de investigación chileno focalizado en estudios básicos de autofagia: proceso celular fundamental para la degradación y reciclaje de componentes celulares en todas las células. Los nuevos conocimientos sobre este tema y la identificación de blancos farmacológicos en esta investigación serán cruciales para realizar intervenciones o tratamientos antiobesidad, que actualmente presentan baja efectividad al no considerar la autofagia en sus mecanismos de acción.

Por su parte, el estudio Genomics insight into the past and present of Antarctic Biodiversity: a tool to assess the fate of a unique ecosystem in a changing world (GAB), está dirigido por el Académico de la Facultad de Ciencias, Elie Poulin. Éste propone un programa asociativo con investigadores de cinco instituciones nacionales y se respalda por una red de colaboración que incluye a socios internacionales que trabajan a lo largo de todo el Océano Austral. El objetivo es comprender los efectos históricos y contemporáneos del cambio climático sobre la diversificación, historia demográfica y adaptación de la biodiversidad antártica. Dicha información permitirá comprender la capacidad de recuperación de la biota antártica y sub antártica durante los eventos del calentamiento global y así predecir su futuro.

Conocimiento tecnológico para el avance de la industria minera nacional

La U. de Chile también destacó como la líder en los resultados del Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología en Tópicos en Minería 2017, con dos iniciativas asociativas que adjudicaron un financiamiento de 450 millones de pesos para formar nuevo capital humano y fortalecer el desarrollo de una minería inclusiva, virtuosa y sostenible en el país.

La propuesta Sustainable management of mining taillings using native plants and biofertilizers to recover the landscape, mitigate the socio-environmental impact and create bases for its valorization, está a cargo de la Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Yasna Tapia. Desde la química, la microbiología y la agronomía, el proyecto se relaciona con la investigación en estrategias de manejo para los relaves mineros, mediante el uso de plantas para la fitoestabilización de estos residuos y la formulación de biofertilizantes.

Según la Profesora Tapia, “esta investigación es relevante porque integra diversas áreas del conocimiento para enfrentar los desafíos actuales de la actividad minera, como mitigar el impacto ambiental y proteger los recursos naturales. Con las aguas residuales de la minería, también llamadas aguas claras, se investigarán estrategias que podrían disminuir la concentración de sulfatos y metales a través de plantas, además de buscar la obtención de nanopartículas de cobre a nivel de postdoctorado. También incluiremos la participación de comunidades que habitan en sectores donde se encuentran estos depósitos, como CODELCO DAND e inversiones Santa Emiliana Ltda., con el fin de cubrir la necesidad de impulsar y transmitir metodologías sustentables en esta área”.

En tanto, la iniciativa New applications of coppernanoparticles from mining products on emerging technologies for desalination process and energy production, está conducida por la investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), Andreina García. El trabajo busca demostrar que la incorporación de nanopartículas de cobre sintetizadas a partir de sales de ese mineral y obtenidas de procesos mineros, pueden mejorar las propiedades anti-bio-incrustación y de conductividad eléctrica de materiales usados para el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente.

La investigadora García destacó que “abriremos nuevos usos para subproductos de la minería cuprífera en Chile, en particular los cristales de sulfato de cobre generados a mediana escala. El gran desafío investigativo es poder sintetizar directamente este producto a tecnologías que se están desarrollando por investigadores de la FCFM y que son de alto interés para la minería. Por lo tanto, es un proyecto que podría generar un ciclo tecnológico cerrado, es decir, hacer productos mineros que se empleen en innovaciones necesarias para el desarrollo de la misma actividad. Además, profundizaremos el avance del sistema anti-biofouling, que desaliniza el agua de mar y genera energía a través de un proceso electroquímico de producción de hidrógeno”.

Últimas noticias