De febrero hasta abril:

Bienal de Arte Digital de Brasil albergará obra de Daniel Cruz

Bienal de Arte Digital de Brasil albergará obra de Daniel Cruz

Con el objetivo de poner en valor el pensamiento crítico de procesos tecnológicos y digitales de la vida en el arte, cada dos años se organiza en Brasil la Bienal de Arte Digital, cuyo eje de acción para esta versión es el tema "Lenguajes Híbridos", y que este año se desarrollará en dos sedes y en dos fechas diferentes: Río de Janeiro, del 5 de febrero al 18 de marzo en Oi Futuro Flamengo y en Belo Horizonte, desde el 26 de marzo al 29 de abril en el Museo de Arte de Pampulha, MAP.

Luego que la comisión curatorial viera la muestra GeoObs que Daniel Cruz presentó en ISEA2017 en Colombia, se comunicaron con él para invitarlo a participar de esta iniciativa y tras un acuerdo, quedaron en que el artista fuera parte de la muestra en ambas sedes de la Bienal, para exhibir Bloques Erráticos, obra cuyo montaje es en base a una construcción modular cuya implementación y traslado es simple por sus características de diseño. “Desde su inicio Bloques Erráticos fue pensada para ser transportada y desplegada. Es una instalación en estado de tránsito, de valija”, aseveró el artista.

De allí que el trabajo del académico del DAV se abriera un espacio en esta importante instancia internacional de discusión y reflexión sobre arte digital, ya que se enmarca dentro del eje curatorial de la Bienal: Lenguajes Híbridos. “Este lineamiento es de mí interés, porque es concordante con varios de mis proyectos e investigaciones, los cuales están en un cruce de materialidades tanto de envergadura física como virtual”, indicó Cruz.

De esta forma la obra Bloques Erráticos, consistente en una matriz lumínica de 49 puntos que se componen por botellas de plástico; agua de playa -en este caso de Río de Janeiro-; electrónica y programación; conforma un soporte que permite la construcción de un dispositivo que interpela, letra a letra, desde un texto poético (ver poema en documentos adjuntos), invitando al espectador a descifrar el contenido de la frase y dislocando el lenguaje por medio de una acción atemporal que instala un contrapunto a la actual velocidad de la comunicación.

“La instalción busca generar una aliteración visual entre paisaje y escritura. Para esto se recurre a recursos de orden natural y visual, ambos elementos contenedores de información para construir un sistema dialógico entre la noción de bloque errático y escritura digital, configurando un empalme entre naturaleza y artificio”, aclaró Daniel Cruz.

A través de Bloques Erráticos el artista visual propone un ejercicio de puesta en abismo desde la acción lumínica y electrónica, hasta la construcción temporal de la escritura. “Las Piedras Erráticas informan sobre el comportamiento de la naturaleza, el traslado y la sujeción, una alusión al rompimiento de la horizontalidad del paisaje de grandes planicies que detonan una acontecer diacrónico. La Escritura Digital por su parte, informa sobre las ideas que circulan en una posible contingencia, un deslinde entre el tiempo y la permanencia que se exhibe a manera de pulso lumínico en correlato a los modos de viaje de la información”, explicó el artista.

Cabe destacar que el subdirector del DAV además fue invitado a participar el Simposio Internacional, que se desarrollará en el marco de la Bienal de Arte Digital, en el que convergen diversos actores para exponer y dialogar sobre el eje curatorial, con presentaciones de propuestas de autor tanto a nivel de investigación como creación. Entre los participantes de esta actividad destacan: Joe Davis, investigador afiliado al Departamento de Biología del MIT y representantes del Instituto Nacional de Tecnologías, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil, entre otros.

Últimas noticias

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.