Experto en butoh

Académico de la Universidad de Massachusetts visitó Departamento de Danza

Académico de la Universidad de Massachusetts visitó Depto. de Danza

El 8 de octubre pasado, en el marco del Festival Internacional de Butoh (Fibutoh) organizado por la Compañía Ruta de La Memoria, Bruce Baird ofreció una clase magistral en el Departamento de Danza titulada Orígenes desde Hijikata, desarrollo del Butoh. A propósito de su vista, el académico de la Universidad de Massachusetts Amherst y autor del libro Hijikata Tatsumi and Butoh: Dancing in a Pool of Grey Grits, explicó en esta entrevista cuáles son los principios sobre los que se artícula el butoh y cómo esos conceptos se vinculan con la técnica:

De acuerdo con la tesis que propones el butoh es resultado de su tiempo. ¿Podrías explicar ese punto?

Las primeras personas que en Occidente se enteraron del butoh no sabían mucho de Japón. Yo estudié danza moderna, pero me especialicé en estudios sobre cultura e historia japonesa. A través de mi trabajo, trato de explicar cómo era Japón en 1960-70. Por ejemplo, entendí que habían elementos de las danzas tradicionales que los artistas japoneses de butoh utilizaban en sus performances. Durante la guerra, las personas deben suprimir su propio cuerpo y deseos, para ponerlos al servicio del Estado y la guerra. Después de la guerra, la gente comenzó a cuestionarse esto. A decir: "debería comenzar a usar mi cuerpo para mí". Me imagino que en Chile ocurrió algo similar después de Pinochet. La gente, tal vez, dijo: "debo volver a ser yo. Ahora puedo volver a mí".

Si, como planteas, el butoh es producto de su tiempo, ¿cómo se explica que aún hoy siga teniendo sentido practicarlo?

Una de las preguntas que surge después de la posguerra es: ¿qué significa ser japonés? Había un grupo de personas que no se conformaba con la versión oficial. Querían comprender el significado de esta identidad desde lo no oficial. No esperaban encontrar este significado en las grandes ciudades, así que comenzaron a buscar en el mundo rural, en distintos lugares del territorio. Observaron cómo se movían los granjeros o las prostitutas o los disidentes. Entre los campesinos de distintos poblados encontraron prácticas tradicionales de danzas y movimientos. Estuvieron muy atentos a los problemas de esas comunidades y también hicieron una autocrítica de su propia sociedad. Fueron críticos con sus propias tradiciones, con su propia forma de ser.  Esto mismo ocurre en otros lugares del mundo. En distintos países la gente se pregunta qué es ser. Es imposible volver, por ejemplo, 100 o 200 años atrás para encontrar una identidad única y fija, porque se va desarrollando y modificando con el tiempo. El butoh entra en esta tensión para otorgarnos más libertad expresiva.

La gente que práctica el butoh es, por lo general, gente que se plantea estos problemas filosóficos y se preguntan cómo podemos encontrar solución a estas temáticas. Por ejemplo, entre los 60’s y los 70’s había mucha performance que tenía que ver con la homosexualidad, que era una temática de mucho interés. Hoy la gente está usando el butoh para explorar en cuestiones de género. ¿Cómo puedes encontrar tu género dentro de tu propio cuerpo?, ¿cómo puedes plantear preguntas más profundas sobre la existencia?

¿Cómo estas nociones fundamentales del butoh se vinculan con la técnica?

Alguna gente solo improvisa. Hay una técnica que consiste en imaginar que eres una cosa distinta y eso te permite trabajar desde ahí. Por ejemplo, puedes imaginarte como una flor o como un insecto. La prioridad de la imagen es sumamente importante en el butoh. Por ejemplo, si sientes que no calzas en el rol de género que la sociedad te asigna, puedes imaginar que eres algo más. Sin embargo, el butoh no plantea que si eres mujer, te imagines como hombre o viceversa. Te propone pensarte como otra cosa totalmente distinta y, desde ahí, moverte. Es muy importante que uses la imaginación para cambiar lo que tú eres. En el escenario puedes imaginar que eres otra cosa, otra cosa que puede cambiar la forma de estar en la vida.

Tatsumi Hijikata es quien inició el butoh y desarrolló esta técnica de pensarse como algo más. Era un bailarín, pero no estaba de acuerdo con seguir las convenciones, quería encontrar nuevos movimientos o nuevas sensaciones que permitieran llegar a esos movimientos. Una de las cosas que le proponía a sus bailarines era que se imaginaran dentro de una caja en la que hay una bolsa de aire. Eso provocaba un determinado movimiento. Luego, les proponía pensar que había dos bolsas. Después, cinco y, finalmente, tres mil. Cada una de esas situaciones imaginarias provocaba movimientos distintos, que la audiencia nunca había visto. Entonces, basado en la imagen, se buscaban cualidades de movimiento distintas, no convencionales.

La tercera versión del Festival Internacional (Fibutoh) se desarrollará hasta el 15 de octubre en Santiago, Arica y Quilpué. Más información sobre esta actividad organizada por la Compañía Ruta de la Memoria acá.

 

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.