Este 27 de marzo

Departamento de Teatro presenta Cuadernillo de Mediación Pedagógica

Departamento de Teatro presenta Cuadernillo de Mediación Pedagógica

El día miércoles 27 de marzo a las 19:00 horas, en el zócalo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH) se presentará el Cuadernillo de Mediación Pedagógica “Las Tres Hermanas – Antón Chéjov”. Dicha publicación es parte del impulso del DETUCH por vincular la creación artística a la reflexión teórica sobre el proceso creativo, en vistas de reforzar la vinculación del teatro con el medio social.

El cuadernillo nace a partir de la puesta en escena de la obra “Las Tres Hermanas” de Antón Chéjov, que realizaron estudiantes de segundo año del DETUCH a fines de 2018, como parte de la asignatura Taller Integrado II. La obra estuvo bajo la dirección artística de Heidrun Breier, y contó con la guía de diseño de la profesora Ana Campusano. Esta publicación está editada por Héctor Ponce de la Fuente (Académico del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y Encargado del Área de Investigación de éste) y por Catalina Villanueva (Investigadora y Pedagoga Teatral, Especialista en Educación Dramática). Además, el libro contiene textos reflexivos de estudiantes que participaron del proceso creativo (tanto de la Carrera de Diseño como de Actuación Teatral), y una secuencia didáctica de educación dramática relacionada a la obra.

Este libro, entonces, evidencia el viaje creativo vivido por los y las estudiantes y cómo sus propuestas escénicas estuvieron fundadas en reflexiones colectivas generadas en su esfuerzo por llevar el texto dramático de la página al escenario. "Los estudiantes trabajaron sobre la base de bitácoras o registros. Nuestra propuesta quiso rescatar el tejido autoral de las propuestas, ya sea de escenificación como de visualidad. En estos registros -algunos de los cuales devienen en verdaderos ensayos- actúa la memoria y la capacidad reflexiva o interpretativa de los practicantes de este Taller. En algunos casos, el trabajo fue grupal. En definitiva, es un libro polifónico, muy coherente en su estructura y pertinente para el trabajo de mediación pedagógica que deberíamos realizar, durante este año, con algunas comunidades escolares específicas. Lo que viene ahora es muy desafiante: trabajar con docentes y estudiantes de liceos de Santiago (y si es posible, también de regiones)", recalca el prof.  y editor del libro, Héctor Ponce.

Con respecto al trabajo de estra publicación "es muy relevante que los estudiantes participen, junto a profesores e investigadores, de este tipo de instancias de reflexión. El trabajo de escritura es una excelente oportunidad para quienes desean expresar ideas, argumentar, interpretar fenómenos discursivos y escénicos. Es la tercera vez, en mi caso, que participo como co-autor junto a estudiantes del Departamento; aunque las veces anteriores quienes escribieron eran egresados o titulados del Departamento. Es muy gratificante poder compartir este espacio de autoría con ellas/ellos" recalca el académico Héctor Ponce.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.