Pablo Oyarzún:

"Este Centro lo entendemos como un compromiso ético y político"

U. de Chile crea Centro de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades

Con una trayectoria que comenzó el 2002 con el nacimiento del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, a partir del cual diversos proyectos y trabajos han promovido la convergencia de las disciplinas mencionadas y otras afines cultivadas en la Universidad de Chile, este jueves 4 de abril la Casa de Bello presentó a la comunidad una nueva instancia universitaria: el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, espacio encabezado por el profesor Pablo Oyarzún.

Alojado en la Facultad de Artes, el Centro está planteado, como explicó Oyarzún, como un lugar de encuentro donde “no concebimos el ejercicio de la filosofía, las humanidades y las artes meramente como cultivos disciplinarios albergados dentro de los muros de la universidad”. El posicionamiento de este nuevo espacio más bien, es “un cuestionamiento y un diálogo que compromete nuestra inscripción social y vincula a la universidad con su exterior. Lo entendemos, a la vez, como una responsabilidad y como compromiso ético y político”

El centro, además, posee una vocación internacional pero desde un diálogo intelectual y cultural con un enfoque sur-sur, integrando a su vez el Consorcio de Centros e Institutos de Humanidades. Es justamente a partir de la articulación con esta plataforma que en julio próximo el Centro tendrá su primera gran actividad denominada “Los desafíos de la traducción”, a partir del cual visitarán nuestro país decenas de investigadores en humanidades de diferentes realidades.

“Buscamos instalar cuestiones de larga data y de raigambre filosófica, en términos de que puedan hacerse cargo teórica y prácticamente de problemas y aporías del mundo global y que puedan proponer perspectivas de un futuro vivible”, destalló el profesor Oyarzún, objetivo para el cual el diálogo interdisciplinario es indispensable, pero no sólo eso. Lo es también “la atención a los saberes y prácticas que se despliegan informalmente y sin refugio institucional en las relaciones sociales, buscando mantener abierta la posibilidad de lo común, de prácticas y saberes que configuran en conjunto una inventiva social emancipatoria”.

Este nacimiento se da en un contexto marcado por agitaciones y cambios sociales, como es el movimiento feminista, pero también por intentos y acciones conservadoras que luchan por mantener el status quo, como señaló la profesora Roxana Pey, coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca, quien ofició de maestra de ceremonia de la jornada. Problemas que justamente busca abordar este Centro.

Para el decano de la Facultad de Artes, Luis Orlandini, esta nueva institucionalidad “tiene unsustento académico y una historia que lo avala, lo que da garantía de que va a ser un Centro importante para desplegar una de las misiones que tiene la universidad de ser activos participes de nuestra sociedad, en una reflexión que nos puede dar grandes beneficios porque vivimos en una sociedad bastante convulsionada”.

El Rector Ennio Vivaldi, en tanto, relevó que la inauguración de este espacio de pensamiento y de acción haya contado con la participación de Judith Butler. “Agradezco la creación de este Centro, especialmente cuando su altura intelectual le otorga la posibilidad de que una autoridad intelectual como Judith Butler quiera venir a conversar con todos nosotros”, destacó.

El futuro de las humanidades

Un de las filósofas más importantes de la escena contemporánea, académica del Departamento de Literatura Comparada y de Teoría Crítica de Berkeley y activista en diversas organizaciones de Derechos Humanos, Judith Butler, fue la encargada de dar la conferencia inaugural del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, denominada “Crítica, disenso y el futuro de las humanidades”.

Justamente esto último fue el eje de una de las preguntas abordadas por Butler, para quien el sólo hecho de plantearla “contiene dentro de ella una serie de preguntas igualmente urgentes”.

“Una vez que nos preguntamos cómo se imagina el futuro o a través de qué medios y formas, ya estamos dentro de la escena de las humanidades, en su tarea básica y su ámbito”, por ello, advirtió la filósofa, “quizás la pregunta se vuelva distinta si más bien planteamos cómo pueden las humanidades imaginar el futuro. Esa es una de sus obligaciones sociales básicas”.

Si bien hay muchos argumentos contra de las humanidades, como que “son un lujo o propiedad de elites intelectuales”, contrarrestó Butler, “no podemos aprender nuestro mundo sin las humanidades”, las cuales, a pesar de ser “compartimientos dentro de la universidad, desafían los recintos en los que se contienen y siempre los exceden”.

Otro de los puntos levantados por Butler fue el de la teoría crítica y su pertinencia actual. “El mundo siempre está dado o interpretado de una manera. No hay un camino directo sin un medio que decida qué versión del mundo se nos dará”, motivo por el cual este enfoque siempre es necesario y que hoy más que nunca posee una “viabilidad contemporánea”. “La crítica no es una práctica subjetiva ni un acto de negación o destrucción. Es una forma de imaginar una manera de pensar un futuro, con equidad y justicia”, señaló.

La teoría crítica, entonces, debe ser entendida “no sólo como un pensamiento sobre las condiciones históricas, si no que como una reflexión activista que se niega a replicar esas formas de poder sin preguntarse qué hacen éstas y si su acción es legítima”, todo esto, reconocimiento la existencia del sujeto conocedor que no sólo está al interior de las instituciones universitarias. Sujeto que muchas veces es oprimido de diferentes formas.

Una de estas opresiones a las que se refirió Butler tiene que ver con los ataques y negaciones a formas de pensamiento que ponen en tensión planteamientos instalados como la idea de familia heterosexual, como son los estudios y las luchas de género. Las discusiones sobre género, para las facciones conservadoras, "tienen un enorme poder destructivo en las mentes de quienes se oponen a ellas”.

Como pensamiento crítico, continuó Butler, “la teoría de género abre posibilidades para el pensamiento. Como parte de un proyecto académico y activista para una mayor igualdad social y libertad, estas investigaciones de género se oponen a las restricciones injustas y la violencia, al racismo y al sexismo. La censura del género como teoría y como movimiento es en sí mismo un esfuerzo por restringir a las personas”.

“Los grupos que luchan por los derechos LGBTIQ, o quienes están trabajando estudios de género no buscan desmantelar a la sociedad, sino que aceptación y libertad, para erradicar la violencia, inequidad, y prohibición de identidades disidentes a lo dominante”, enfatizó.

Finalmente, Butler se refirió también al tema que será abordado en el primer encuentro internacional del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, la traducción. Al respecto dijo que “nuestro trabajo en las humanidades no es erradicar lo foráneo, sino que ver cómo nuestro propio lenguaje es foráneo también, y cómo debemos mover nuestras coordenadas en espacio y tiempo para que nuestra perspectiva sea más rica, y entendible".

Participaron de este encuentro también la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade; la directora de Investigación, Silvia Núñez; la directora de Extensión, Ximena Póo; la teórica y gestora de la visita de Judith Butler, Nelly Richard; la diputada Cristina Girardi; estudiantes, funcionarios, académicas y académicos, además de cientos de personas que siguieron la transmisión a través de tv.uchile.cl, mismo canal mediante el cual podrán seguir las conferencias de este viernes 5 de abril.

Últimas noticias

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.

Seminario para estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de danza

Destacadas coreógrafas visitaron el Departamento de Danza

Las destacadas coreógrafas Lucía Russo (Argentina) y Marcela Levi (Brasil) de Improvável Produções realizaron una visita a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para desarrollar un seminario a estudiantes de Danza, en base a prácticas experimentales y performáticas.

Organizado por el Núcleo de Artes Sonoras del Depto. de Artes Visuales:

Concierto de música experimental se presenta en Campus JGM

Una obra octofónica de paisajes sonoros más una sesión de improvisación en conjunto con Alejandro Muné (Argentina) y Luciano Laterra (Chile) es lo que presentará Loïc Guerineau (Francia) en este concierto que, con entrada liberada, se realizará el próximo miércoles 10 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.