Postulaciones hasta el 28 de junio

Curso de Especialización en Musicoterapia abre proceso de postulación 2019

Curso de Especialización en Musicoterapia abre proceso de postulación

Después de una profunda revisión, el curso de especialización en Musicoterapia vuelve a abrir sus postulaciones. Este proceso se extenderá hasta el 28 de junio y sus clases comenzarán el 13 de agosto. Conversamos con la coordinadora del programa, Carolina Muñoz, para conocer más detalles sobre este programas de estudios que este año cumple 20 años desde su creación.

¿Qué es la Musicoterapia?

La musicoterapia es una interdisciplina científico-artística compleja que estudia y aplica experiencias musicales con objetivos terapéuticos, relacionados con prevenir, promover y aportar bienestar a las personas y sus comunidades de pertenencia.
Si bien la música siempre ha estado presente en todas las esferas de la vida humana, y la relación “música- salud” es tan antigua como su origen, la musicoterapia como profesión y especialidad de postgrado existe en la academia desde hace más de medio siglo. En nuestro país, su recorrido no es breve, según explica la musicoterapeuta Silvia Andreu: “tres son los momentos más significativos que han configurado la identidad histórica de la musicoterapia en Chile: el uso de la música en la medicina tradicional de nuestros pueblos originarios, la experimentación con el uso terapéutico de la música desde diferentes disciplinas a partir del año 1952 y la institución de la Musicoterapia como proceso de formación académica con la creación del Postítulo de Musicoterapia en la Universidad de Chile el año 1999” (2015).

¿Cómo podríamos caracterizar hoy esta disciplina?

Hoy, la musicoterapia en el mundo cuenta con un vasto y diverso cuerpo teórico–práctico avalado por mucha investigación. Porque si bien, en sus inicios fue un quehacer que se nutría de muchos ámbitos, actualmente se yergue con un importante cuerpo de conocimientos propios desde el cual retribuye con innovadores recursos a otras disciplinas como a la psicología, educación, neurociencias, sociología, antropología, medicina, musicología y por supuesto, a las artes musicales. De todos estos ámbitos, entre otros, provienen los profesionales hoy que buscan especializarse como musicoterapeutas. De lo anterior se desprende que, para ejercer responsablemente la musicoterapia en la actualidad, es indispensable llevar a cabo un proceso formativo apropiado, riguroso y actualizado. Otro aspecto transversal muy importante, es formarse junto a otros musicoterapeutas profesionales, que sepan guiar en un saber que no es exclusivamente teórico y que debe completarse con períodos de práctica supervisada.

¿Cuál es el sello de la Universidad de Chile en el Curso de Especialización en Musicoterapia?

Desde hace 20 años la escuela de Posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha sostenido un compromiso sostenido con la formación de musicoterapeutas profesionales para el país. El objetivo siempre ha sido ofrecer una formación en musicoterapia amplia e integral, a la altura del desarrollo de la disciplina en un nivel internacional. Mas al mismo tiempo, desde el inicio hemos sostenido la pregunta por la construcción de una musicoterapia con identidad propia, porque como habitantes del sur de Latinoamérica sonamos de una manera particular, tenemos nuestras músicas, nuestra historia sonora, y por supuesto, nuestras necesidades y padecimientos también se sostienen en un contexto.
De múltiples formas, los hitos más destacados del desarrollo histórico de la musicoterapia en Chile durante las últimas dos décadas han estado relacionados directa e indirectamente con nuestro postítulo, a través de la actividad de sus egresados y docentes.
Fueron nuestros egresados quienes fundaron la Asociación Chilena de Musicoterapia ACHIM, única en su índole. Destaca también el compromiso del programa con la organización de muchos eventos académicos de prestigio, como el 1er Congreso de Chileno de Musicoterapia realizado en Santiago el año 2015. Además, está la continua producción científica de nuestros docentes y egresados, mención particular al libro “La Musicoterapia en Chile: 1955-2014” de los musicoterapeutas Rodrigo Quiroga y Silvia Andreu, un catálogo de más de 250 publicaciones que reportan los beneficios de la música y la musicoterapia en nuestro contexto.
Cabe mencionar que, junto al comité académico, ya estamos trabajando en una nueva publicación que se proyecta para el año 2020, la cual compilará estudios de casos de nuestros egresados. Porque de todo lo anterior, el logro más relevante, es verles creando programas de musicoterapia pioneros en el país, insertos en instituciones clínicas como hospitales, consultorios y centro de rehabilitación, así como en instituciones educativas donde se aplica musicoterapia en programas de convivencia escolar, inclusión, liderazgo, interculturalidad, entre otros. Paulatinamente, se han comenzado a desarrollar programas de musicoterapia comunitaria y musicoterapia organizacional hacia otros ámbitos de creciente necesidad tales como, el bienestar de equipos de trabajo, cuidados al cuidador, programas de prevención, intervención en crisis medioambiental, promoción de derechos humanos y promoción de procesos de transformación en contextos de injusticia social.

Después de la revisión que se ha hecho del programa ¿Cuáles serán las novedades para el programa que está abriendo sus postulaciones para el 2019?

Una novedad para la generación que ingrese el 2019 al curso de especialización, es el estreno un nuevo plan de estudio, el cual manteniendo la excelencia del nivel alcanzado, reorganiza el aprendizaje en torno a cuatro dimensiones formativas:
-La dimensión disciplinar que ofrece al estudiante una panorámica de las principales escuelas de musicoterapia que se desarrollan hoy en el mundo, sus fundamentos, métodos y aplicaciones.
-La dimensión interdisciplinar, porque la musicoterapia se nutre y dialoga permanentemente con muchos dominios.
-La dimensión técnico- musical, porque la especialidad de un musicoterapeuta es trabajar “en” y “desde” la experiencia musical.
-Y por último, un dominio experiencial, porque nuestro compromiso es formar “personas- terapeutas” que deben estar dispuestos a vivenciar en sí mismos el poder de la música y desde allí emprender un camino de autoconocimiento orientado a la construcción de una ética de la escucha, de responsabilidad y genuino cuidado hacia el otro.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.