Cultura

U. de Chile lanzó libro que reflexiona sobre el estallido social desde el arte

U. de Chile lanzó libro sobre el estallido social desde el arte

Con sede en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal , el pasado martes 21 de enero se realizó el lanzamiento del libro Los Futuros Imaginados, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile. Esta publicación convocó a 39 artistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre el proceso de movilización política y social del país desde una visión artística.

La actividad contó con una alta convocatoria y el texto fue entregado a más de 200 personas, quienes podrán ser testigos de los ejes temáticos desarrollados en el Foro de las Artes 2019. La cuarta versión de esta iniciativa se consolidó como un espacio en el que estudiantes, docentes y artistas confluyeron en una reflexión en torno a la creación artística, como un proceso de desarrollo, producción y difusión que tensiona las condiciones del presente y el futuro.

El escrito demuestra el compromiso de la Casa de Bello por ser una institución que apuesta por la construcción de un mejor futuro para el país, formando parte activa del debate nacional. El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello, Flavio Salazar, demostró su orgullo por la labor que ha desempeñado la institución tras el estallido social. "La creatividad y el enfoque que se le da a las expresiones artísticas, están intimamente relacionadas con la situación de un país como el nuestro. Se vuelve sumamente necesario que surjan y se consoliden espacios de reflexión que busquen un mejor pasar, como lo es este libro", enfatizó el vicerrector.

Generando espacios que construyen comunidades desde perspectivas críticas de la realidad, las artes y prácticas creativas, se ponen en manifiesto las demandas por los derechos sociales que se anteponen a un sistema económico y político imperante, abriendo camino a un debate necesario respecto a la sociedad del presente y el futuro.

Según expresó el director de Creación Artística de la VID, Fernando Gaspar: "Este texto nos permitió, de alguna manera, desenmarcarnos un poco de ese presente angustioso, y preguntarnos cuál es el sentido del arte en la sociedad que aspiramos, junto al rol de los artistas y de las prácticas artísticas. En definitiva, de qué manera se imaginan los creadores que van a cumplir un lugar en esa sociedad futura, que no existe, pero que podemos comenzar a imaginar".

Presente también en la instancia, el director del MAC, Francisco Brugnoli, afirmó que: "Cuando un artista pinta una botella, ya no es más una simple botella. Es otro objeto, y eso nos habla de otra posibilidad existente. Desde esa perspectiva podríamos decir que la sociedad chilena se ha puesto en una posición de arte".

Tras la presentación del libro, se consolidó una mesa de conversación titulada como "Arte, Acción Colectiva y Movimiento Social”, en donde los panelistas coincidieron en que hoy existe un país completamente diferente al que había antes del 18 de octubre. Contando desde su experiencia y las distintas formas de expresiones artísticas, el panel fue compuesto por Andrea Gana, directora de Delight Lab; Paulina Mellado, directora del Centro de Investigación y Estudios Coreográficos (CIEC); y Luis Horta, director de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Para Andrea Gana, es de importancia formar parte de los espacios que funcionan como representaciones artísticas. "Llevamos 10 años haciendo arte lumínico y hace un tiempo activismo, pues sentimos la necesidad de hacer algo. Eso ha sido complejo. Nosotros decidimos hacer proyecciones en los siete días del toque de queda. Cuando proyectamos en un lugar sentimos que ya no es el mismo. En el fondo, creo que el rol del arte es ponerse de la mano de las cosas que pasan. Tenemos un compromiso y un carácter social que nos mueve porque nosotros también queremos un futuro imaginario mejor", señaló.

A su vez, la jornada contó con la intervención artística de MariaBasura, quien es actriz, performer, poeta y activista latinoamericana del postporno y la acción disidente. "Desde octubre que tengo los pelos de punta. Estoy muy orgullosa de toda la gente que está dando la cara y el cuerpo en la lucha y en el arte. Me pone muy contenta que me hayan invitado a esta instancia porque es super necesaria para cuestionarnos todo. Debemos hacer un anti-apagón cultural", subrayó.

Descarga el libro desde el enlace que se encuentra al costado de la nota, bajo las fotografías.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.