Dirigido a estudiantes de Ingeniería en Sonido:

Ciclo de charlas aborda cruce entre creación y uso de tecnologías computacionales

Ciclo aborda cruce entre creación y uso de tecnologías computacionales

El lunes 8 de junio se dio inicio a la primera de las tres charlas programadas en el marco del curso electivo Programación Audiovisual que se ofrece actualmente en Ingeniería en Sonido, curso “que surgió de forma excepcional este semestre debido a la emergencia sanitaria y a la imposibilidad de dictar algunos cursos que requieren de laboratorios de la Facultad”, explica Javier Jaimovich, académico del Depto. de Sonido y quien está a cargo de este electivo que “profundiza en métodos y técnicas de programación creativa para proyectos audiovisuales, donde estudiantes tiene que generar sus propios proyectos creativos”, añade.

En ese contexto, se organizó este ciclo de charlas que, dirigido principalmente a estudiantes de Ingeniería en Sonido, permitirá conocer la experiencia de tres egresados y ex-estudiantes de la carrera que se han desarrollado en áreas afines a las propuestas por el curso: Diego de la Fuente, Matías Vilaplana y Esteban Gómez. “Tres artistas y profesionales que considero que representan un muy buen ejemplo de las posibilidades que pueden seguir nuestras y nuestros estudiantes. Los tres se han destacado en sus áreas de especialización, tanto a nivel nacional como internacional”, comenta el prof. Jaimovich.

Diego de la Fuente, Lic. en Artes c/m Musical de la U. de Chile, desarrollador multimedia y docente, especialista en música para medios audiovisuales, música orquestal y programación de audio digital, fue el encargado de dar inicio al ciclo con Del Discurso al Comportamiento, charla en la que se centró en el uso de tecnologías del sonido y la música en el desarrollo de propuestas de carácter medial e interdisciplinario.

En la instancia, presentó parte de su trabajo en el área, así como la investigación que está desarrollando en torno a la obra de José Vicente Asuar, “ingeniero, compositor, fundador de la carrera de Sonido y creador del COMDASUAR, la primera computadora diseñada en Chile para crear música electroacústica. Uno de los proyectos que presenté consiste justamente en un software que emula dicha computadora creada a finales de los '70, y que estará a disposición del público gratuitamente a finales de este 2020 (a 40 años de la publicación del COMDASUAR original)”, cuenta.

Realidad virtual y audio inmersivo

El ciclo continuará el 22 de junio, a las 16:15 horas, con Explorando el diseño de interacciones musicales en realidad virtual, charla en la que Matías Vilaplana abordará “el desarrollo de interacciones musicales usando la plataforma Unity 3D, la cual se usa comúnmente para el desarrollo de videojuegos. Esto en el contexto de un proyecto de investigación que realizamos junto con Anıl Çamcı en la Universidad de Michigan, donde desarrollamos y evaluamos distintos sistemas interactivos musicales para realidad virtual (VR)”, explica el estudiante de doctorado en el programa de Composition and Computer Technologies en la U. de Virginia, Magíster en Artes Mediales de la U. de Michigan y Lic. en Artes c/m Sonido de la U. de Chile.

“En términos de nuevas formas para hacer música o nuevos instrumentos musicales, la realidad virtual permite crear experiencias inmersivas que serían imposibles de realizar en el mundo real”, señala Matías, quien también presentará el método de evaluación de los sistemas y los resultados del proyecto de investigación. Para él, lo relevante de presentar el tema a estudiantes es que “muchas de estas herramientas están disponibles de forma gratuita, junto con una amplia gama de materiales y tutoriales online para aprender a desarrollar en esta plataforma”, dice, añadiendo que, con su presentación, pretende “acercar estos recursos a los estudiantes para que los que tengan interés puedan empezar a experimentar con estas herramientas”.

El 6 de julio, a las 16:15 horas, se presentará Sobre técnicas y tecnologías de audio inmersivo, a cargo de Esteban Gómez, diseñador y desarrollador de software de la compañía de audio inmersivo Intorno Labs, Magíster en Producción Musical, Tecnología e Innovación por Berklee College of Music y Lic. en Artes c/m Sonido de la U. de Chile. En la instancia, “entregará a la audiencia una visión global sobre las técnicas y tecnologías existentes en el desarrollo e implementación de sistemas inmersivos y los posibles contextos -principalmente artísticos- en que estos recursos podrían ser utilizados”, explica Esteban, quien, a partir de su experiencia en Intorno Labs, dialogará “en torno a los aspectos más relevantes desde el punto de vista del desarrollador de software y del artista que los incorpora en la creación y puesta en escena”.

Para él, una de las características más fascinantes del sonido “es la gran cantidad de disciplinas con las que podemos interactuar”, ejemplificando que hay “ingenieros en sonido investigando cómo detectar enfermedades a través de una grabación y el uso de inteligencia artificial, desarrollando y evaluando la eficacia de implantes cocleares o incluso monitoreando las misiones espaciales, como es el caso de Alexandria Perryman en la NASA”. De allí que haya decidido centrarse en este tema que, “aunque parezca más cercano al personaje de las perillas que quizás cualquiera de las otras labores anteriormente mencionadas, realmente necesita de consideraciones desde aristas muy diversas para lograr buenos resultados, tales como la tecnológica, científica, musical y la psicoacústica”, explica.

Actualmente, se están coordinando los últimos detalles para la charla que Luisa Pereira, artista, ingeniera y músico que ha exhibido sus creaciones en Santiago, Berlín y Nueva York, y que además es académica en de ITP / IMA de NYU Tisch, realizará en el marco de este ciclo, información que se difundirá oportunamente por este medio.

Los interesados en participar de las charlas programadas, que aunque están principalmente dirigidas a estudiantes de Ingeniería en Sonido, también contemplan cupos para personas externas, deberán escribir al correo electrónico del prof. Javier Jaimovich (javier.jaimovich@uchile.cl) para confirmar su inscripción en la actividad que se desarrollará a través de la plataforma Zoom.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.