Disponible para descarga gratuita:

Libro de Enrique Matthey reúne relatos de 92 chilenos en pandemia

Libro de Enrique Matthey reúne relatos de 92 chilenos en pandemia

“Durante estos últimos meses en que la pandemia nos ha obligado a recluirnos y a evitar cualquier tipo de acercamiento con otras personas, me he dedicado a contactarme diariamente con seres queridos a través del teléfono o vía whatsapp. En esos contactos me he dado cuenta que prácticamente todos quienes me hablan lo hacen desde otra perspectiva […]”, fueron las palabras con las que Enrique Matthey invitó a participar a sus cercanos a su más reciente proyecto Esos grandes detalles.

Un libro cuyas páginas exponen las impresiones de 92 personas durante la pandemia, las que quisieron ser parte del proyecto, y que fueron delatando los “detalles” que con el confinamiento tomaron relevancia: “Se trata de cómo cobra relieve la paradoja de esos grandes detalles”, aseveró el artista. “¿Qué irá a suceder con este mundo, con nuestro país, cuando todo esto concluya?” es el cuestionamiento que planteó el académico del DAV en la convocatoria a sus escritores, con el objetivo principal de atesorar los relatos de las experiencias en un libro que aunara todo lo vivido durante el encierro.

Para conocer más detalles de lo que fue la realización de la publicación Esos grandes detalles, conversamos con el profesor Enrique Matthey quien respondió:

I.M.: ¿Qué buscó usted con reunir relatos de personas de diversa índole (clase social, nivel educacional, profesión, oficio, etc.)?

E.M.: Ocurre que en situaciones límites o excepcionales, las personas naturalmente olvidan las barreras terribles que en tiempos normales nos dividen, y surge una condición de humanidad que nos conecta independiente de cuáles sean nuestros orígenes. Pienso, por ejemplo, en una guerra, en un naufragio, donde las palabras “vida” y “sobrevivencia” son las únicas a las que nos aferramos. En esos momentos tan críticos todos somos iguales. Aunque con el COVID-19 estamos todavía muy lejos de esos extremos, pues siguen existiendo grandes privilegios, tremendas injusticias y horribles desigualdades, igual se ha establecido un clima que ha permitido compartir vivencias similares dentro de un rango de personas un poco más amplio que el habitual, donde la palabra empatía ha tenido un mayor protagonismo. Eso me ha parecido que es una pequeña brecha, una señal importante de comunicar, como lo hace este libro que es una muestra que expone distintos testimonios.

I.M.: ¿Cree usted que existe un común denominador en los relatos que conforman el libro?

E.M.: Bueno, yo los leí todos, y si bien puede que existan algunos textos que en apariencia están en otra sintonía, lo que los conecta a todos es el referirse a asuntos que en tiempos normales jamás habrían sido motivo de atención y menos escritos para ser publicados en un libro que, espero, será leído por mucha gente.

I.M.: ¿Cuál es la importancia o el objetivo de hacer de estos relatos un libro?

E.M.: Tal como lo digo en el prólogo del libro, uno de los asuntos que más me ha llamado la atención en este periodo, es que casi todas las personas con las que me he comunicado, que son muchas, me hablan desde un estado que observo distinto, a raíz de que el enclaustramiento y la adversidad les ha permitido descubrir cosas insospechadas de ellas, sea por los quehaceres domésticos, por la convivencia, por la soledad, por los desafíos o las restricciones: se han vuelto más humanas, sabias, diría, más perceptivas y sensibles ante asuntos que antes jamás las conmovieron. Fue eso lo que me motivó a hacer este libro, pues quienes escriben en él constituyen una muestra de un total que en distintos grados vive lo mismo, por lo tanto ésta es una manera de sumarlos a todos y de formar juntos un solo frente.

I.M.: Finalmente, al leer y releer los relatos enviados ¿se logró responder los primeros cuestionamientos que planteó en el correo de convocatoria? (¿Qué irá a suceder con este mundo, con nuestro país, cuando todo esto concluya?) ¿se ha podido hacer una idea de cómo continuaremos después de la pandemia?

E.M.: Qué difícil responder esa pregunta. De partida yo soy bastante escéptico, sin embargo muchos de aquéllos con quienes he hablado confían en que con todo lo que se ha vivido, que en verdad ha sido traumático, es imposible que no existan cambios en las personas y en el rumbo del país, refiriéndose a la realidad local. De hecho, las demandas que motivaron el estallido social del 18 de octubre del año pasado, con esta pandemia se hicieron mucho más evidentes todavía, o sea, la injusticia y la desigualdad son un horror. El problema es que éste es un país lamentable, resentido, arribista, subdesarrollado, bananero, que está desahuciado, gobernado por un sistema neoliberal recalcitrante, en el que todo se rige y mide por el mercado, donde un puñado de familias, las más ricas de Chile, poseen el poder absoluto y lo manejan todo a su soberano antojo desde sus confortables salones, revelando a su paso una ausencia completa de empatía, una desconexión total con la realidad del país y un vacío cultural profundo, lo que deriva en un desatino permanente y una patética picantería. Por eso a mí me parece que es imposible un cambio espontáneo del modelo: no existe ni ha existido hasta ahora, a pesar de toda la miseria que se ha visto, una voluntad, no está en el ADN de los que gobiernan: siempre es el goteo mezquino y calculado: la equidad no es ni será tema. En ese sentido este libro permite establecer un frente, es como una especie de estallido social a pequeña escala, porque expone identidades que se conmueven con detalles que todos, de una u otra forma, vivimos.

Datos:

Las personas invitadas originalmente a participar en este proyecto fueron 166: 83 hombres y 83 mujeres, y se sumaron 3 más con posterioridad a solicitud de algunos que adhirieron al proyecto. De ese total de 169 respondieron 105 que sí participarían, 21 que no participarían y 43 no se pronunciaron. De los 105 que decidieron participar 49 fueron hombres y 56 mujeres. Entre quienes aceptaron participar hubo 3 que manifestaron estar muy interesados pero que no estaban seguros si alcanzarían a entregar el texto. De esos 3 solo 1 lo entregó. Finalmente los textos recibidos fueron 92, existiendo 13 personas que, habiendo comprometido su participación, finalmente no enviaron sus textos. De esos 13, 8 informaron con antelación que no podrían cumplir con su compromiso y 5 no informaron. Concluyendo: de un total de 105 textos comprometidos llegaron 92, que son los que en el libro publicaron: 43 de hombres y 49 de mujeres.

El libro Esos grandes detalles de Enrique Matthey estará disponible para descarga gratuita desde el miércoles 5 de agosto 2020 en el sitio web http://uchile.cl/a83875

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.