Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación:

Académicos U. de Chile plantean la necesidad de fortalecer el presupuesto en ciencia

UCH plantea la necesidad de fortalecer el presupuesto en ciencia

Frente a la disminución del presupuesto nacional para las ciencias en 2021, académicos y académicas de la Universidad de Chile profundizan los principales desafíos en la creación y transmisión del conocimiento, además de plantear la urgencia de contar con un sistema científico-tecnológico robusto y coherente con las necesidades del país.

El pasado 1 de octubre ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2021, presentando un incremento de recursos de tan solo un 0,7% para el Ministerio de Ciencia, pasando de $436.275 a $439.507 millones. Para mantener este financiamiento fue necesario una rebaja de $16.598 millones de los Fondos de Innovación, Ciencia y Tecnología (FICYT), además de un recorte presupuestario en 25 mil millones de pesos para la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la suspensión de las Becas Chile de postgrados en el extranjero.

En un contexto limitado por los efectos de la crisis sanitaria actual, la Universidad de Chile a través de sus investigadores e investigadoras, se replantean las formas de creación y transmisión del conocimiento como parte de los ejes estratégicos del progreso nacional. Para el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, “este es un día simbólico que requiere incorporar las ciencias, tecnología e innovación dentro de un modelo sustentable. Como Universidad, apostamos por establecer una política en la materia, que involucre tanto el rol de la equidad de género, como el impacto de la investigación en el desarrollo socioeconómico nacional”, señaló.

El rol de la ciencia, la tecnología e innovación para el desarrollo país

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, el 79,9% de las mujeres y el 83,4% de los hombres cree que, en los próximos 20 años, el desarrollo de estos temas traerá muchos avances y beneficios para el mundo. A su vez, se consideró un aumento en la relevancia que la población le entrega a la ciencia, posicionándose como uno de los sectores en el que debiera crecer la inversión pública.

El estallido social y la crisis sanitaria han visibilizado la importancia del sector científico, al entregar respuestas a los problemas país. Entre los proyectos que se han destacado en la materia, destaca el robot social elaborado por el Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Javier Ruiz del Solar. Esta tecnología ha permitido asistir a pacientes aislados con COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El Profesor Ruiz del Solar el aseguró que “la investigación en ciencia y en tecnología resulta cada vez más importante para hacer frente a los desafíos que nuestro país tienen en ámbitos tan diversos como salud, cambio climático, Industria 4.0, por mencionar solo algunos. Las brechas existentes entre Chile y los países desarrollados son muy amplias, por lo que debemos hacer un esfuerzo extra para poder reducirlas mediante investigación, innovación tecnológica y desarrollo de capital humano avanzado”.

De la misma forma, la inteligencia artificial ha jugado un rol relevante durante la última década. La Académica de la Facultad de Medicina, María Elena Santolaya, ha utilizado esta tecnología para optimizar procesos en los hospitales clínicos, además de trabajar en la inmunogenicidad y seguridad de la vacuna de Oxford contra el COVID-19. “Los países que quieren avanzar hacia el desarrollo y dar respuesta a los problemas de la sociedad, necesitan invertir en ciencia, tecnología, creación de conocimiento e innovación. La carencia de inversión en estas áreas nos mantiene en el subdesarrollo y nos pone en clara desventaja a la hora de mejorar las políticas públicas”, comentó la experta.

Por su parte, el Académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), Sergio Lavandero, ha implementado una investigación sobre los factores que influyen o previenen el desarrollo de enfermedades mediante un trabajo multidisciplinario que abarca aspectos básicos, clínicos, poblacionales, de innovación y tecnología.

El Profesor Lavandero fue recientemente premiado como el científico N°1 de Latinoamérica por su investigación cardiovascular y se refirió a la crisis de la ciencia en el país. “Hoy más que nunca resulta importante invertir de manera eficaz, efectiva y eficiente en ciencias, tecnología e innovación, sin perder el foco en la formación de las próximas generaciones de relevo. Esta pandemia mostró que a pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI aún hay mucho por hacer y mejorar, siempre van surgiendo nuevos desafíos y temas para investigar”, destacó.

La educación ha sido otro factor relevante durante la crisis sanitaria. La Académica del Departamento de Ingeniería Matemática y miembro del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Salomé Martínez, ha enfocado su trabajo tanto en formación docente, como en el desarrollo de nuevos modelos educativos. “Durante este periodo han existido desafíos enormes que se han tenido que enfrentar en tiempo real. Por eso es importante pensar en qué haremos los próximos años en cuanto a las ciencias para lograr acabar con la brechas, abordar los problemas inmediatos y anteponernos a nuevos escenarios. Esto debe ir acompañado de un financiamiento que nos permita incidir y de un Estado que apueste por la ciencia, sobre todo en este momento que se necesita reactivar la economía”, añadió.

Últimas noticias