Publicaciones

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los tiempos históricos, locales y globales desde el prisma de la educación artística y el rol de la gestión cultural el 14 de enero el Magister en Gestión Cultural U.Chile lanzó el número 16 de la Revista MGC "Educación Artística en Chile: Historia, vigencia y proyecciones". Este nuevo número es una coedición realizada con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la UNESCO sede Chile. Entre las y los autores se cuentan Alejandra Orbeta, Luis Hernán Errázuriz, Paola Alvarado Toledo, Guillermo Marini, Alberto Madrid, Patricia Raquimán, Carlos Ossa y Daniel Hermosilla, todos investigadoras e investigadores con vasta experiencia en el área.

Los artículos elaborados en este número, son el resultado del trabajo de un grupo académico intersectorial en educación artística liderado por la UNESCO y el MINCAP, con el fin de elaborar estudios y reflexiones para pensar el futuro de esta área. Nicolás del Valle, coordinador de cultura de la UNESCO sede Chile, señala:

"El presente número de la Revista de Gestión Cultural pone de manifiesto la urgencia de analizar la educación artística en el actual contexto de crisis del sistema educativo provocado por la pandemia del COVID-19, porque abre la posibilidad de repensar el rol de las artes en la educación, así como diseñar nuevas acciones y soluciones que vinculen a los espacios educativos y culturales en Chile"

Por su parte, el coordinador del Magister en Gestión Cultural, profesor Fabián Retamal, comenta sobre la edición:

“Valoramos que la revista MGC de nuestro Magister se haya convertido en un referente de la divulgación del conocimiento en el ámbito de la gestión cultural y, en este caso particular, para la educación artística. Esperamos que la alianza de trabajo con el MINCAP y la UNESCO tenga una larga proyección permitiéndonos abordar en el futuro próximo nuevas iniciativas conjuntas que ayuden a la reflexión y comprensión de las dinámicas y particularidades del sector artístico y cultural del país”.

Esta edición incluye, además, dos textos de académicas internacionales que aportan a la discusión: Cuerpo y tecnología de la coreógrafa italiana Rossana Filomarino y Música y neurociencias de la chileno-belga Nedjelka Candina. La edición cierra con la sección perspectivas con las contribuciones de Gonzalo Bustamante, Constanza Geisse y Carolina Salinas, sobre el vínculo entre institución educativa e institución cultural, el caso de un programa educativo sobre cultura mapuche en la comuna de Recoleta escrito por Karen Paichil y un análisis sobre la educación creativa en la era postcolonial del profesor y exdirector de esta revista, Gabriel Matthey.

Últimas noticias

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.

Prof Jorge Cabieses publica en volumen internacional sobre performance

La reciente publicación internacional “Performance now v.9. Performance praxis: process and critical pedagogy” reúne a investigadores y artistas de diversos países en torno al cruce entre performance, educación y práctica crítica, destacando la participación del académico Jorge Cabieses-Valdés con un texto que reflexiona sobre la dimensión pedagógica del arte performativo.