Columna de opinión:

Ejercicio de sitio específico en terreno-patio año 2006

Columna: Ejercicio de sitio específico en terreno-patio año 2006

Sin duda, supone un tremendo desafío académico, plantear ejercicios de sitio específico que trasciendan el concepto y el formato de objeto para configurar a través del diseño, los materiales, las dimensiones y lo más importante la intencionalidad, estructuras espaciales sinérgicas que respondan al concepto de sistemas espaciales en cuya ejecución se involucre el grupo curso completo.

Este tipo de desafíos es lo que a mi juicio hace interesante la docencia, ya que en el proceso de creación se van solucionando los problemas planteados siendo sorprendente el nivel de madurez plástica alcanzado por una mayoría de estudiantes. En las etapas intermedias indefectiblemente me asalta la duda de si responderán positivamente al desafío de exigencias cada vez mayores, si serán capaces de resolver ejercicios con un alto nivel de complejidad. Afortunadamente estas interrogantes, hasta la fecha, se han resuelto satisfactoriamente lo que alienta a continuar aplicando este programa experimental de introducción y desarrollo del lenguaje visual-espacial.

En este contexto, los ejercicios de sitio específico realizados en el terreno de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, tanto en el parque como en los patios inter salas, han tenido a mi juicio un excelente resultado. Desde hace varios años a la fecha, en esta unidad temática se les plantea trabajar con un lugar determinado, en años anteriores han realizado intervenciones en el terreno del parque (sector sur poniente) y también en los patios de la sede.

Generalmente, para la concreción de las intervenciones de sitio específico formamos grupos de 3 a 4 estudiantes los que se hacen cargo de las diferentes etapas que supone el ejercicio: selección y análisis del lugar, propuesta creativa, bocetos y maquetas a escala, carpeta del proyecto con imágenes y memoria descriptiva del mismo y ejecución en material y tamaño definitivo.

Durante el 2006 les propusimos un lugar específico determinado: el patio frente a nuestra sala, el desafío era diseñar un lugar que emergiera desde el mismo terreno, moviendo ese pedacito de planeta, (ya que estaba la tierra en bruto, en un área de 3.20 mt. x 12 mt.), conformando volúmenes sobre y bajo la horizontalidad, generando relaciones sinérgicas entre ellos, las distintas materialidades usadas, el entorno y los usuarios del lugar de modo de configurar un  nuevo lugar inscrito en ese lugar logrando pertinencia y pertenencia con él.

Para este ejercicio se trabajó en propuestas individuales realizadas en maqueta, de todas ellas (alrededor de 60), elegimos junto con Mª de los Ángeles Cornejos y Tatiana Núñez, la que nos pareció mejor lograda, perteneciente a la estudiante Luz Rendic, la que fue realizada por los alumnos de nuestros tres cursos (1º A,  1º C  y  1º E).

Por otro lado, es importante agregar que los resultados obtenidos en la aplicación de nuestro proyecto docente han trascendido las fronteras internas, y este año hemos recibido la invitación de la I. Municipalidad de La Cisterna, a través de sus Departamentos de Diseño y Arquitectura y Secplac, para diseñar la Plaza Sn. Alberto Hurtado contigua al edificio de la Municipalidad mencionada. Con este fin formamos grupos de 3 a 4 estudiantes para que realicen sus propuestas creativas enmarcadas en los conceptos plásticos anteriormente citados, agregándose a ellos el referente simbólico de la obra y el personaje del Padre Hurtado.

Este ejercicio supone la realización de un proyecto por cada grupo, el que comprende: maqueta escala 1:20, croquis u otro en que se visualice la obra y su emplazamiento, memoria explicativa y especificaciones técnicas.

De todos los proyectos realizados elegiremos los mejor evaluados los que se presentarán a la I. Municipalidad para su selección final y posterior ejecución.

Para oficializar este enlace con la comunidad externa, se ha firmado un Convenio de Colaboración entre el Departamento de Artes Visuales y la Municipalidad de La Cisterna.

Últimas noticias

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Universidad de Chile en FILUNI:

Facultad de Artes es parte de Feria del Libro Universitario de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.