Estudiantes, egresados y académicos exponen sus obras:

Las experiencias del Arte Sonoro se escuchan en la Facultad de Artes

Las experiencias del Arte Sonoro se escuchan en la Facultad de Artes

El arte sonoro es una práctica artística que surge a principios del siglo XX con el invento de las primeras grabadoras y reproductores y que se acentúa a mediados de dicho siglo con el invento de las computadoras. "Esta forma de hacer arte tiene que ver con entender el sonido como un lenguaje que gatilla la sinestesia (necesidad de utilizar un lenguaje como si fuese otro) y su gracia radica en que es algo que no está reducido a lo musical, ya que apela a la transversalidad de las disciplinas artísticas", explica Arturo Cariceo, encargado del proyecto "Experiencias sonoras desde la visualidad artística", que se gestó a inicios 2005 al interior del Taller de Pintura del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

Este proyecto, que fue grabado en los estudios del Centro Tecnológico de la Facultad de Artes y que contó con el financiamiento de un Fondo de investigación y creación del Departamento de Artes Visuales y el patrocinio del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) y de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad de Chile, registra las experimentaciones realizadas por un conjunto de artistas visuales, entre ellos Francisco BrugnoliMatilde Pérez y Gonzalo Díaz y de más una veintena de estudiantes de arte

"Con este trabajo quise demostrar que se pueden realizar proyectos de envergadura con las infraestructuras que la Universidad posee y que no es necesario disponer de asistencia externa. Por otra parte, me molestaba mucho que en el año 2005 se hablara del Arte Sonoro como algo underground, cuando tiene casi 100 años", explica Cariceo, quien agrega: "El proyecto trata de mostrar la historia y la tradición del Arte Sonoro, demostrándole, a las personas externas a la institución, que esta disciplina tiene una tradición bastante estudiada y que era necesario realizarlo dentro de la Universidad, ya que el Arte Sonoro como terreno de estudio es desde hace rato un asunto académico".

El proyecto "Experiencias sonoras desde la visualidad artística", fue pensado, desde sus inicios, para ser exhibido a través de Internet. "La obra tenía que ser diseñada para la web, es decir, debía ser pensada globalmente, ya que no se trata de crear artefactos fetichisables, sino que de crear piezas que pudiesen ser escuchadas desde cualquier lugar del mundo y con la menor burocracia posible", explica Cariceo.

Las cuarenta y cinco pistas que componen la primera etapa de "Experiencias sonoras desde la visualidad artística", han sido incorporadas a la base de datos bibliográfica de la Universidad de Chile, convirtiéndose en patrimonio de dicha institución y pudiendo ser recuperadas desde el Catálogo Bello, mediante búsquedas vía Internet y descargadas libremente, bajo licencia Creative Commons.

"Arte Sonoro" y el desarrollo Multimedial

Durante el 2006, el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile se propuso fortalecer su compromiso por el desarrollo del Arte en Red. Fue así como se creó elMuseo Multimedial, la Revista Electrónica de Artes y la Galería Virtual.

"Experiencias sonoras desde la visualidad artística" forma parte del proyecto "Arte Sonoro" de la Facultad de Artes y cuyo objetivo es seguir los lineamientos del Museo Multimedial, el que consiste en que es un sitio donde se exhibe y se descarga arte sonoro.

Este proyecto espera aumentar el número de obras en línea, y en el corto plazo incorporará las obras de compositores como Rolando Cori. "`Arte Sonoro´" será enriquecido con trabajos que han realizado compositores electroacústicos de la Facultad de Artes y con las obras de otros artistas que están interesados en el tema. Actualmente estamos preparando las piezas sonoras del historiador Rodrigo Zúñiga, y esperamos, en el corto plazo, incluir los trabajos de los artistas visuales Juan Céspedes y Francisco Huichaqueo", explica Arturo Cariceo.

Los artistas interesados en crear una obra para el proyecto "Arte Sonoro", podrán escribir al correo infoarte@uchile.cl, donde encontrarán respuesta a las dudas sobre los protocolos técnicos que deben tener las obras.

 

 


 

 

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.