Dos obras cuyos logros son similares:

Los montajes que se merece el Teatro Nacional Chileno

Los montajes que se merece el Teatro Nacional Chileno

Atrás quedó la amarga sensación de aquella estridente versión libre de "Romeo y Julieta", clásico de Shakespeare estrenado a mediados de 2006 en la Sala Antonio Varas y bajo la dirección del maestro Fernando González y que contó con las actuaciones de Ricardo Fernández y María José Parga como protagonistas.

Tras "Romeo y Julieta" vinieron los montajes "El Teatro, la escena secreta", a cargo de Marco Antonio de la Parra y con la que los Temporales Internacionales Teatrales de Puerto Montt clausuraron su versión número diecisiete; la reposición de "Maleza" y finalmente "Casa de Muñecas", montaje con el que la Sala Antonio Varas cerró sus puertas el 5 de diciembre para someterse a una intensa fase de mantención, en parte gracias a la adjudicación de un proyecto de mejoría de infraestructura cultural por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart.

Dicho proyecto contempló el remozamiento de las butacas, remodelar los baños públicos, los revestimientos de la sala, mejorar el colorido, pintura y cielo y cambio de alfombra. En el aspecto técnico y que no se enmarca en el proyecto Fondart, se modificó y arregló el escenario.

Así, el miércoles 11 de abril la Sala Antonio Varas reabría sus puertas tras meses de remodelación con el estreno del montaje "La Historia del niño que enloqueció de amor", un clásico escrito en 1915 por el Premio Nacional de Literatura, Eduardo Barrios y llevado a escena, bajo una lograda dirección, por la profesora de actuación y voz del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Alejandra de la Sotta.

Un mes después, el 10 de mayo, el director del Teatro Nacional Chileno, Raúl Osorio, estrenaba "La Remolienda", clásico escrito por Alejandro Sieveking y estrenado hace 42 años en la misma Sala Antonio Varas bajo la dirección de Víctor Jara, folclorista, compositor, actor y director teatral.

Una serie de aspectos importantes e imposibles de no mencionar componen esta versión de "La Remolienda". Entre esos aspectos están las notables interpretaciones de las actrices Blanca Mallol y Diana Sanz, ambas son sólidas en escena con orgánicas actuaciones y una energía desbordante, transformando a ambas actrices de vasta trayectoria, en un hilo conductor y pilar fundamental de este montaje.

Dichas interpretaciones, respetuosas con el trabajo del resto del elenco, dialogan de manera adecuada con las actuaciones de Loreto Aravena, Luis Aros, Tamara Ferreira, Cristián Flores, Valeria Germain, Priscila Huaico, Andrés Munster, Iván Parra, Mario Poblete, Leicy Valenzuela y Nicolás Zárate, en su mayoría recién actrices y actores recién egresados de actuación teatral de la Universidad de Chile.

"La Remolienda", obra que participará en julio próximo en una nueva versión de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, uno de los encuentros más importantes de teatro de Latinoamérica, es un montaje limpio, en cuanto a propuesta escenográfica, poco pretencioso, intenso, con interpretaciones sobrecogedoras y sin duda con un buen trabajo de dirección a cargo de Osorio.

Este montaje iniciará en agosto una gira de norte a sur de Chile con presentaciones en Arica, Antofagasta, Iquique, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. En dicha gira se realizarán conferencias, seminarios con teatristas locales, profesionales y no profesionales, demostraciones de trabajo, conversaciones públicas con artistas e intercambio artístico con representantes de las distintas culturas.

En definitiva, la Sala Antonio Varas reabrió sus puertas este 2007 con montajes de alto nivel, marcados por logrados trabajos de dirección, actuaciones sólidas, limpias propuestas escenográficas y al interior de un teatro que hacía mucho tiempo necesitaba ser remodelado y que finalmente luce la hermosura que lo caracteriza.

Últimas noticias

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.