Publicación del Departamento de Teoría de las Artes:

"Monos Chistosos" tiene segunda reimpresión

"Monos Chistosos" tiene segunda reimpresión

"La idea era clara: hacer un libro de humor, de dibujantes nuevos porque estábamos al tanto de que había gente buena. Le propuse al profesor Jaime Cordero (director del Departamento de Teoría de las Artes) si podíamos hacer este libro y me dijo que sí". Así, simple y escueto, el dibujante Vicente Plaza, encargado junto al guionista Carlos Reyes de recopilar el trabajo de sus colegas, recuerda los inicios de este libro que, en menos de dos meses, ya tiene circulando los nuevos ejemplares de su segunda reimpresión.

Los trabajos de dibujantes como Leo Ríos, Adaos, Don Liebre, Anita, Asterisco, Peirano, Karlo y Christiano, entre muchos más, dan vida a "Monos Chistosos". "Fue un período como de tres meses de búsqueda e invitaciones, de estar mirando. No están todos los que deberían estar porque al final del proceso llegó gente buena que no alcanzamos a conocer y que no apareció en el libro", cuenta Vicente.

Pese a la ausencia de estos nuevos dibujantes, la recepción del libro ha sido buena. "Monos Chistosos" fue presentado el pasado 12 de abril en el Centro Cultural de España, pero los primeros 100 ejemplares que comenzaron a circular no fueron suficientes. Por ello, el Departamento de Teoría de las Artes reimprimió este libro, una edición especial de la Revista de Cine. Al respecto, Vicente Plaza señala que "la edición es muy limitada, entonces la reimpresión es buena porque si se agotó la primera impresión, quiere decir que hay más interesados. Estamos súper contentos porque ha tenido un buen éxito".

¿Qué te parece que el libro fuera publicado por el Departamento de Teoría de las Artes?

Eso es muy importante. La política de las publicaciones del Magíster del Departamento de Teoría es difundir la producción propia de la investigación de los académicos y también recoger lo que está en la calle, digamos. Este trabajo se acerca a esa idea, de llevar a la Universidad las expresiones actuales, populares o no, pero que no están allí y que son importantes. Tiene un valor de respiración cultural, porque si ya no hay revistas de humor gráfico, el libro se transforma en un paisaje cultural de ese campo. Es un libro completo pese a que algunos dibujantes faltaron, pero es una buena representación de lo que estamos haciendo en este tiempo.

En la conversación que publicaste con Jorge Montealegre en "Sistema/Concierto", también publicada por el Dpto. de Teoría de las Artes, hablaban de un quiebre, ¿hay una ruptura entonces entre los dibujantes del libro "Monos Chistosos" y la historia anterior?

Hay algunos que continúan una línea histórica de humor gráfico. Por ejemplo, el Leo Ríos, que se le nota que es muy estudioso en la manera de dibujar. En su chiste y en su contenido también está presente esa tradición. Respecto a eso, el quiebre generacional no se evidencia tanto. Hay otros casos en que sí, en cuanto mensajes rupturistas o irreverentes, en que unos tiene más sustancia y otros no tanto. Son rebeldes porque sí y otros son más políticos y tienen una postura detrás. Pero la mayoría, al parecer, practica un desagrado por la sociedad y entonces hacen chistes de una línea más grotesca que la tradición histórica. Pero no hay una ruptura evidente. Esa ruptura ocurrió en el comic que había sido siempre un género para niños y jóvenes, y en los años 80 aparece una versión de comics para adultos en Chile. Esa sí que es una introducción nueva aquí.

¿Qué es lo que están diciendo los dibujantes de las nuevas generaciones?

La mayoría es gente que está en el diálogo cultural del cine, de los comics norteamericano, europeos. Les gusta hablar de eso y les gusta hablar de crítica social. Son pocos todavía los que no tienen algo de crítica social y de intención social y política, de mostrar disgusto. Si uno se fija, la mayoría está hablando de esas cosas, hay una conversación como oculta, postmoderna, con citas, guiños, y otra que es de la crítica social, donde la mayoría es de izquierda.

Con respecto a "Monos Chistosos", Vicente Plaza señala: "Fue un bonito trabajo porque yo creo que cumplimos con esa ambición de ser una respiración cultural. Aunque no tenga mucha difusión, creo que acertamos en una necesidad de todos nosotros, de los dibujantes o de los que nos interesamos en este tipo de cosas. Hicimos una reunión de algo que ya estaba, que necesitaba reunirse y que da para más, para otra selección de dibujantes".

"Monos Chistosos" puede ser adquirido en el Departamento de Teoría de las Artes (ubicado en el Las Encinas 3370, Ñuñoa) y en el Centro de Ventas de la Facultad de Artes, ubicado en el primer piso de la sede Alfonso Letelier Llona (Compañía 1264).

Últimas noticias

En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.

Presentación libro

Presentación "Ars Moriendi" en Palacio Pereira

Este 9 de octubre a las 18:00hrs en el Palacio Pereira se realizará el lanzamiento del proyecto dirigido por el prof. Rodrigo Bruna. Esta actividad forma parte de la 11° edición del Foro de las Artes 2025, organizada por la Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.