"Navegantes":

Columna de arte electrónico en Radio Universidad de Chile

Columna de arte electrónico en Radio Universidad de Chile

"Es una columna radial donde invito a los auditores a conocer el mundo de la cibercultura desde una de sus plataformas más conocidas: la Internet. El nombre de la sección se llama 'Navegantes' y surfeamos tanto por sitios ortodoxos, que se autosustentan en la lógica de la web, y por otros que proyectan los entornos del mundo físico en la red", explica Arturo Cariceo, conductor de este espacio, académico y subdirector del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

"Navegantes" es parte de "Semáforo Cultural" -noticiario cultural de Radio Universidad de Chile-, que busca dar cuenta de la actualidad cultural y "además iluminar a nuestros auditores sobre lo que pasa en el mundo de la cultura desde una perspectiva amplia y diversa", señala Vivian Lavín, editora de cultura de dicha emisora. "Semáforo Cultural" cuenta con una serie de columnistas como Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, el actor Nissim Sharim, los escritores Mario Valdovinos y Carolina Rivas, a quienes ahora se suma Arturo Cariceo.

"La idea de contar con una opinión desde lo que sucede en el mundo de la cultural en internet, nos impulsó a buscar una persona experta en el tema, y Arturo es más que idóneo", cuenta Vivian Lavín, agregando que "la radio de la Universidad de Chile tiene que reflejar hacia el resto de la comunidad el diálogo que se produce al interior de la Universidad, y el trabajo que ha desarrollado Arturo en el Museo Multimedial es notable e importante de dar a conocer".

Arturo Cariceo comenzó como columnista en septiembre de este año y hasta la fecha ha abordado diferentes temáticas. Como explica el académico, "acepté gustoso participar porque me invitaban a hablar de lo que más me gusta, sobre arte electrónico, un tema que prácticamente no tiene interlocutores a menos que reduzca la conversación a aspectos técnicos, una especie de cocinería electrónica y esa no es la idea. Por otra parte, la filosofía de la Radio Universidad de Chile es acercar a los auditores a la cultura de manera coherente con el espíritu de la Universidad, lo que significaba que la invitación no se prestaría para frivolidades".

Entre los temas abordados por Arturo Cariceo destacan los pioneros del arte en red, los casos chilenos, sitios de divulgación de patrimonio nacional e internacional. Respecto a los resultados, el nuevo columnista de Radio Universidad de Chile señala que "sin dejar de considerar que he tenido que bajar las revoluciones al hablar, mejorar la dicción y cosas así, espero que lo realizado sea un aporte".

El académico y subdirector del Departamento de Artes Visuales ya había tenido experiencias radiales como el proyecto Loyola Records: parrillas de arte sonoro y entrevistas-performances, pero como señala, "en el extremo opuesto de 'Navegantes'. En todas ellas jugaba un papel -al igual que en nuestro próximo proyecto de Facultad: radio arteuchile.cl- ajeno al rol de locutor".

"Navegantes" se puede escuchar todos los jueves, a las 09:00 horas, por Radio Universidad de Chile (102.5 fm). Sobre el nuevo rol de Arturo Cariceo, la Editora de Cultura de la emisora señala: "hemos tenido muy buenos comentarios y estamos muy contentos con su importante aporte. Se ha adaptado perfectamente al lenguaje radial y se ha acostumbrado a los tiempos y códigos que manejamos. Es un gran comunicador, lo que no es novedad. Su trabajo en la Universidad lo avala".

Últimas noticias

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.