Este lunes 10 de noviembre:

Fernando Traverso dicta workshop en sede Las Encinas

Fernando Traverso dicta workshop en sede Las Encinas

La bicicleta se ha convertido en el ícono más representativo de la obra del artista argentino Fernando Traverso, quien en julio de 1999 realizó una exposición donde presentó trece objetos-cajas con impresiones serigráficas. Imprimió millares de bicicletas sobre P.V.C. cristal, dejando que se superpusieran para crear un espacio tridimensional, en donde también aparecían algunos elementos reales. Para Traverso, cada una de estas cajas alojaba un pedazo de historia porque hablaban de la memoria individual y colectiva. La obra, titulada "... puede no haber banderas", aludía a la memoria de los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, pero también a otras evocaciones, convirtiendo a la bicicleta en el sello característico de su obra.

Por ello es que en el marco del Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago, Fernando Traverso visitará nuestro país para realizar una serie de actividades (ver documentos adjuntos), entre ellas, un workshop para los estudiantes de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile que se desarrollará este lunes 10 de noviembre, a partir de las 10:30 horas, en Las Encinas 3370, Ñuñoa. En él, se abordan temáticas como ciudadanía, intervención del espacio público y derechos humanos, trabajando en torno a la bicicleta característica de este artista argentino, quien además, explicará paso a paso, cómo construir una nueva modalidad de esténcil para reproducir a escala su bicicleta sobre una tela.

Y es que la técnica aportada por Traverso permitirá la realización de figuras complejas sin necesidad de recurrir a interrupciones indeseadas, como sucede con los esténciles tradicionales. "Para nosotros, la figura de Traverso tiene una potencia importante porque es un artista reconocido, y llegamos a él por admiración a su obra. Nos pareció importante incluirlo porque tiene que ver con la bicicleta ya no como medio de transporte, sino como signo primero, y como elemento simbólico, de representación política y social de un modo de vida, después", señala Daniel Kohen, Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y quien está organizando parte de las actividades contempladas en este festival.

Y agrega: "El workshop tiene que ver con rescatar este símbolo de su obra, pero también con que para Traverso es muy importante el trabajo colectivo. De hecho, el esténcil que haremos lo va a regalar a los estudiantes. Es decir, aquello que podría ser personal y la marca propia, traspasa al artista. El workshop abre la posibilidad de que no solamente se realice lo que está haciendo Traverso, sino también lo que van a plantear los propios estudiantes en este espacio de creatividad".

Para Fernando Traverso, en tanto, la principal característica del workshop es "rescatar la fuerza del trabajo colectivo, donde los distintos cruces construyan una idea única", señala sobre esta actividad que es "una prolongación del trabajo que vengo realizando por distintos lugares: universidades, escuelas, agrupaciones políticas y galerías de arte. En todos, el discurso es el mismo porque es uno solo", añade este artista que aceptó participar en esta actividad por considerar como un trabajo militante el reivindicar el uso de la bicicleta.

"Lo noto en el entusiasmo de sus organizadores. Por eso decidí participar de manera de sumarme a esa lucha. Como toda propuesta artística, la mía -las bicicletas- está totalmente abierta a diferentes interpretaciones. Esos nuevos significados encontrados por la gente, hacen enriquecer el trabajo. De todas maneras la propuesta que realizaré en Santiago será la de accionar frente a la Casa de la Moneda y otra vez esta silueta se pondrá a jugar con la memoria", explica Fernando Traverso, quien aclara que quienes participen en el workshop se encontrarán con muchas preguntas.

Y es que "en el workshop te encuentras con que el artista tiene dudas, preguntas y a él mismo le interesa, o no habría participado, saber qué opinan los estudiantes. Es un mutuo enriquecimiento porque los estudiantes también pueden influir en el artista. Además, está el tema de aprender una técnica propia de Traverso que es este tipo de esténcil y, al mismo tiempo, ver qué tantas operaciones o resultados van a ocurrir", concluye Daniel Kohen sobre esta actividad que se desarrollará este lunes 10 de noviembre, a partir de las 10:30 horas, en las dependencias del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa). Los interesados en participar deben inscribirse al correo electrónico extension@arteuchile.cl.

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.