Este lunes 10 de noviembre:

Fernando Traverso dicta workshop en sede Las Encinas

Fernando Traverso dicta workshop en sede Las Encinas

La bicicleta se ha convertido en el ícono más representativo de la obra del artista argentino Fernando Traverso, quien en julio de 1999 realizó una exposición donde presentó trece objetos-cajas con impresiones serigráficas. Imprimió millares de bicicletas sobre P.V.C. cristal, dejando que se superpusieran para crear un espacio tridimensional, en donde también aparecían algunos elementos reales. Para Traverso, cada una de estas cajas alojaba un pedazo de historia porque hablaban de la memoria individual y colectiva. La obra, titulada "... puede no haber banderas", aludía a la memoria de los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, pero también a otras evocaciones, convirtiendo a la bicicleta en el sello característico de su obra.

Por ello es que en el marco del Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago, Fernando Traverso visitará nuestro país para realizar una serie de actividades (ver documentos adjuntos), entre ellas, un workshop para los estudiantes de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile que se desarrollará este lunes 10 de noviembre, a partir de las 10:30 horas, en Las Encinas 3370, Ñuñoa. En él, se abordan temáticas como ciudadanía, intervención del espacio público y derechos humanos, trabajando en torno a la bicicleta característica de este artista argentino, quien además, explicará paso a paso, cómo construir una nueva modalidad de esténcil para reproducir a escala su bicicleta sobre una tela.

Y es que la técnica aportada por Traverso permitirá la realización de figuras complejas sin necesidad de recurrir a interrupciones indeseadas, como sucede con los esténciles tradicionales. "Para nosotros, la figura de Traverso tiene una potencia importante porque es un artista reconocido, y llegamos a él por admiración a su obra. Nos pareció importante incluirlo porque tiene que ver con la bicicleta ya no como medio de transporte, sino como signo primero, y como elemento simbólico, de representación política y social de un modo de vida, después", señala Daniel Kohen, Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y quien está organizando parte de las actividades contempladas en este festival.

Y agrega: "El workshop tiene que ver con rescatar este símbolo de su obra, pero también con que para Traverso es muy importante el trabajo colectivo. De hecho, el esténcil que haremos lo va a regalar a los estudiantes. Es decir, aquello que podría ser personal y la marca propia, traspasa al artista. El workshop abre la posibilidad de que no solamente se realice lo que está haciendo Traverso, sino también lo que van a plantear los propios estudiantes en este espacio de creatividad".

Para Fernando Traverso, en tanto, la principal característica del workshop es "rescatar la fuerza del trabajo colectivo, donde los distintos cruces construyan una idea única", señala sobre esta actividad que es "una prolongación del trabajo que vengo realizando por distintos lugares: universidades, escuelas, agrupaciones políticas y galerías de arte. En todos, el discurso es el mismo porque es uno solo", añade este artista que aceptó participar en esta actividad por considerar como un trabajo militante el reivindicar el uso de la bicicleta.

"Lo noto en el entusiasmo de sus organizadores. Por eso decidí participar de manera de sumarme a esa lucha. Como toda propuesta artística, la mía -las bicicletas- está totalmente abierta a diferentes interpretaciones. Esos nuevos significados encontrados por la gente, hacen enriquecer el trabajo. De todas maneras la propuesta que realizaré en Santiago será la de accionar frente a la Casa de la Moneda y otra vez esta silueta se pondrá a jugar con la memoria", explica Fernando Traverso, quien aclara que quienes participen en el workshop se encontrarán con muchas preguntas.

Y es que "en el workshop te encuentras con que el artista tiene dudas, preguntas y a él mismo le interesa, o no habría participado, saber qué opinan los estudiantes. Es un mutuo enriquecimiento porque los estudiantes también pueden influir en el artista. Además, está el tema de aprender una técnica propia de Traverso que es este tipo de esténcil y, al mismo tiempo, ver qué tantas operaciones o resultados van a ocurrir", concluye Daniel Kohen sobre esta actividad que se desarrollará este lunes 10 de noviembre, a partir de las 10:30 horas, en las dependencias del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa). Los interesados en participar deben inscribirse al correo electrónico extension@arteuchile.cl.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.