Licenciado en Artes, con mención en Artes Plásticas:

Esteban Córdova: "El gran aporte de un artista es enseñar a mirar"

Esteban Córdova: "El gran aporte de un artista es enseñar a mirar"

La llegada de Esteban Córdova como profesor a la carrera de Diseño de Vestuario en una institución privada podría considerarse casi azarosa. Allí comenzó dictando una asignatura teórica referida a la comunicación visual, y luego se hizo cargo del Taller Imagen Digital para esos mismos alumnos. El enfoque de ambas asignaturas no lo dejaron conforme, por lo que este Licenciado en Artes Plásticas inicio un proceso gradual en el que fue centrando sus clases en aspectos más ligados a su formación como artista en la Universidad de Chile y que, desde su perspectiva, serían de suma importancia para estos futuros profesionales.

"En el Taller de Imagen Digital empecé a plantear las primeras inquietudes respecto a la malla, porque era un taller simplemente de computación y no tenía nada que ver con dibujo cuando, en el fondo, lo que ellos necesitaban era aprender dibujo digital. Entonces, me junté con varios colegas a quienes les pregunté qué es lo que esperaban de un taller de esta naturaleza. Y no tenían idea de qué se trataba porque el profesor que habían antes enseñaba sólo del software, sin hacer de la clase algo práctico", recuerda Esteban Córdova, quien actualmente cursa el Magíster en Artes Mediales en la Universidad de Chile.

Por ello es que este joven artista comenzó a indagar acerca de lo que los mismos profesores de sus alumnos esperaban del taller que dictaba y, de paso, a encontrar las analogías posibles entre su formación y la de sus estudiantes. "Varios profesores, que son diseñadores de vestuario de alta costura, planteaban que los chicos no sabían hacer las fichas técnicas de manera digital, sólo en papel, cosa que para ellos es fundamental porque se trata de una descripción visual de lo que van a construir el día de mañana, una suerte de plano pero con la rigurosidad de ser técnico", especifica.

Con esos antecedentes, Esteban Córdova se planteó como objetivo que, al finalizar el semestre, sus estudiantes fueran capaces no sólo de conocer el software con el que trabajaban, sino sobre todo hacer algo productivo y acorde a lo que desarrollarían más adelante con diseñadores de vestuario. El problema era que hasta ese momento su asignatura no funcionaba con la lógica de un taller integrado, quedando el problema del dibujo simplemente fuera del curso. "Ahí empezó mi aporte el taller porque los contenidos, tal como estaban planteados, se empezaron a quedar cortos. Y conmigo pasó de ser un taller de computación a uno de dibujo en digital", cuenta.

Los nuevos enfoques aplicados por este egresado de la Facultad de Artes le permitieron participar activamente en el proceso de cambio de malla que durante el año 2008 comenzaron a hacerse urgentes en la institución en que trabaja puesto que la malla anterior sencillamente estaba obsoleta. Ese periodo de cambios le permitió, además, visibilizar ante otros profesores y autoridades de la carrera lo que ya había puesto en práctica en el Taller de Imagen Digital, lo que más tarde le significó hacerse cargo de nuevas asignaturas: Taller de Performance, Taller de Figura Humana, y Taller de Figura Humana aplicado en digital.

"Siempre enseñando desde las artes visuales", aclara Esteban Córdova, quien agrega: "Además, tratando de poner énfasis en que los estudiantes se preocupen de guardar el registros de sus obras porque antes no lo hacían, y había que potenciar ese trabajo. Un sistema de competencias tiene que ser multifacético y ahí es donde yo calcé porque siempre he planteado que en el arte uno no se puede quedar solamente con una disciplina. Yo lo he predicado y practicado, me he ido moviendo de disciplinas desde siempre. Desde la cerámica al arte digital".

¿Ese es tu aporte a la carrera?

Claro, pero yo también me pregunté cuál era mi aporte en una carrera de diseño de vestuario. Y concluí que está relacionado con cómo uno puede hacer transformaciones de manera compleja, porque el artista es multifacético. En ese sentido, yo nunca renuncié a la mirada que pudiera tener como artista, y desde ahí me afirmé. Hago las clases como un artista que trabaja con software, mientras las clases teóricas sobre la simbología las hago con una mirada creativa. Por ejemplo, saqué por deducción que hacer un diseño de vestuario era análogo a la escultura clásica, donde se aplica la geometría y se desplaza todo esto. Uno puede confeccionar un traje con alambre y papel de diario, y quedan unas cuestiones fantásticas. De hecho, yo mismo me sorprendí del resultado, y encontré referentes que ellos no conocían. La visión histórica del diseño es muy distinta a la del arte, por lo que me puse a investigar el tema y a darle vueltas porque había un problema que había que solucionar, y eso necesitaba transformarlo en aporte.

¿Siempre desde las artes visuales?

Siempre. Uno no se puede ir hacia otros lados, sino se trasviste. Uno puede jugar un personaje, pero siempre como artista. Muchas veces se piensa que un artista es tremendamente inútil, y la verdad es que no lo es porque hay una infinidad de cosas que uno sabe aplicar. Yo aprendí a manejar software solo, lo complementé con el arte y dio un resultado a nivel artístico. Pero además, me permitió conseguir trabajo y poder diferenciarme de otros profesionales que estuviesen haciendo lo mismo porque, la verdad, es que yo me entretuve atando cabos. Entonces, tuve que buscar el lugar en el que podía estar ahí, pero desde el arte.

¿Lo encontraste?

Sí. Dio resultados concretos, pero el punto es que muchas veces uno como artistas puede plantear ideas etéreas, pero lo cierto es que los conocimientos que uno tiene están ahí, y producen cambios.

¿Cómo surgió lo del Taller de Performance?

Ese taller siempre ha tenido complicaciones, y creo que ya estaban pensando en eliminarlo porque la idea era que los estudiantes pensarán con el peso de la performance para aplicarlo a una pasarela. Y eso no estaba funcionando. La idea viene del director de la escuela que se formó en Europa, pero creo que en Chile ésta debe ser la única escuela que lo está aplicando de manera concreta. Es un desafío, y había que demostrar que iba a funcionar. Tiene que haber un compromiso mutuo, un feedback que se aplica a un ritmo demasiado veloz porque ese tipo de talleres son solamente aprendizaje. Hay que estar constantemente planificando las clases, y poner una o dos posibilidades por si acaso. Además, estás trabajando con el cuerpo y hay que entender que ahí hay dos tipos de cuerpo, el que van a vestir y el de ellos como personaje. Hay que establecer un punto medio entre los artistas y los creadores, e incentivar la clase para que no se vaya transformando en catarsis.

¿Qué comentarios has recibido de tus colegas?

Un día me dijeron que acaparaba a los alumnos, los hacía pensar toda la semana en mi ramo. Es que el dibujo y la performance son muy parecidos. Siempre hay que estar un paso más adelante. La verdad es que da resultados. Uno llega a un territorio nuevo y lo primero es explorarlo y, a partir de ello, uno se empieza a dar cuenta de ciertas cosas que te pueden ayudar. Con los profesores de confección y alta costura siempre he tenido una muy buena relación porque yo les planteo un tema súper funcional: cuáles son los problemas con que llegan los estudiantes de cuarto año. Te dicen que tienen problemas para dibujar un molde, y ese es un problema que va en primer año, en Figura Humana. Si no le enseñaste a explorar bien la figura humana, la falda y el pantalón le van a quedar chuecos. Es lo mismo en escultura, cuando no pueden levantar un busto. Entonces, el tema de la proporción, de la medida, es el gran aporte que un artista le puede dar a este tipo de escuela, enseñar a mirar. Uno no es ingenuo cuando mira las cosas, pero a veces se nos olvida que en otras disciplinas ese tema no se aborda porque es complejo. Por eso creo que me ha funcionado.

¿Cómo calificas esta experiencia?

Muy entretenido porque te permite ir de vuelta con tu tema. Puedes decir que las clases de primer año de la Escuela no fueron inútiles, y te das cuenta que te sirven. Y dices, volví al campo de la escultura pero por el vestuario. El volumen, el cuerpo y el taller de performance que estoy haciendo quiero que vayan por ahí. Siempre me gustó la escultura, desde niño, y siento que me he reconciliado con ella a través de la performance. Y también con el dibujo, porque alguna vez las clases de figura humana también me aburrieron. Las vueltas de la vida son paradójicas, y uno tiene que saber aprovecharlas. Yo tenía prejuicios al principio porque, ¿qué estoy haciendo yo acá? Pero era un prejuicio, luego sabes que no es tan así y además puedes hacer algo al respecto. Se dio ahora con la nueva malla, y es un compromiso con la institución porque uno se siente responsable. He recibido reconocimientos por eso. Es más, me invitaron a participar en el Directivo AIEP, el área de comunicaciones de la institución.

Últimas noticias

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.

Seminario para estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de danza

Destacadas coreógrafas visitaron el Departamento de Danza

Las destacadas coreógrafas Lucía Russo (Argentina) y Marcela Levi (Brasil) de Improvável Produções realizaron una visita a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para desarrollar un seminario a estudiantes de Danza, en base a prácticas experimentales y performáticas.

Organizado por el Núcleo de Artes Sonoras del Depto. de Artes Visuales:

Concierto de música experimental se presenta en Campus JGM

Una obra octofónica de paisajes sonoros más una sesión de improvisación en conjunto con Alejandro Muné (Argentina) y Luciano Laterra (Chile) es lo que presentará Loïc Guerineau (Francia) en este concierto que, con entrada liberada, se realizará el próximo miércoles 10 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.