Se podrá visitar hasta el próximo 30 de noviembre:

Exposición reúne miradas de mujeres fotógrafas en dictadura

Exposición reúne miradas de mujeres fotógrafas en dictadura

En 2007, Montserrat Rojas Corradi obtuvo la beca de fotografía Bild Kunst en Alemania para realizar un proyecto de investigación sobre la fotografía de mujeres durante la dictadura militar en Chile. En esa época, la hoy docente del Departamento de Artes Visuales vivía en el país europeo y, gracias a los fondos obtenidos, pudo viajar a Chile para interiorizarse en el trabajo fotográfico de Leonora Vicuña, Helen Hughes y Kena Lorenzini. "El proyecto surgió a partir de una pregunta que me hice al descubrir una fotografía en un diario alemán, en donde aparecían mis padres llegando al aeropuerto de Hannover, Alemania, luego del golpe militar de 1973", cuenta Montserrat.

Y agrega al respecto la docente del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile: "Frente a ello, las interrogantes que surgieron fueron que, si esta fotografía aparecía en un diario alemán, ¿qué pasaba con la fotografía dictatorial en Chile? ¿Teníamos acceso a verla? ¿Cuál era su circulación? ¿Qué ocurría con la memoria? Entonces, en una primera etapa, la investigación consistió, básicamente, en rescatar y descubrir qué había en los archivos fotográficos de Leona Vicuña, Helen Hughes y Kena Lorenzini. Como durante todo este tiempo hemos buscado y rescatado sus fotografías, actualmente tenemos prácticamente todo ese material escaneado".

Dos años demoró  Montserrat Rojas Corradi en encontrar más financiamiento para continuar esta investigación, periodo en el que incluso llegó a pensar que jamás lo obtendría. Y es que, como ella cuenta, "el proyecto fue agrandándose hasta terminar, por lo menos en mis propósitos, en una investigación que se tradujera en varios soportes: un libro con textos teóricos y académicos; la exposición de una selección de las fotografías de estas tres mujeres; y un cortometraje en el que aparecerían las fotógrafas hablando de su propia obra. Es que mi objetivo era llegar al mayor número de personas posible, por eso que alguno de los soportes apuntaban directamente a ello".

Con esa intención fue que postuló a los fondos que, este 2009, entregó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, obteniendo un Fondart Nacional con el proyecto "Fotografía femenina en el Santiago de la dictadura", y uno Regional con "Representaciones de mujeres en la fotografía en el régimen militar". Mientras con el primero se financiará lo que resta de la investigación iniciada hace dos años en Alemania y la publicación del libro, con el segundo se pudo realizar la exposición de las fotografías de estas tres mujeres, que se exhiben simultáneamente en el Centro Cultural Palacio La Moneda y en el Instituto Goethe hasta el próximo 30 de noviembre.

"El Fondart Nacional nos permitió continuar esta investigación, ahora con un enfoque mucho más teórico y, del mismo modo, un trabajo curatorial con las imágenes de estas tres fotógrafas porque pretendemos que el libro sea una narración que funcione a través del texto y las imágenes. Es decir, los textos, las imágenes y el diseño mismo de esta publicación se entenderán como una narración continuada", explica la docente del Departamento de Artes Visuales, quien, para dar forma a este libro, trabajará en conjunto con Mario Fonseca y Lorena Berríos, quienes se acercarán al objeto de estudio desde sus distintas disciplinas. 

Montserrat, ¿en qué se enfocarán los textos teóricos?

Me interesa hablar sobre la fotografía documental en Chile en ese periodo en específico. La verdad es que, para mí, el tema de la dictadura está un tanto agotado, por ello es que me parece necesario descontextualizar las fotografías para ser presentadas desde una mirada más bien contemporánea. A las generaciones más jóvenes, que son los hijos de la transición, no les interesa hablar de ese tema porque no lo encuentran interesante ni se sienten identificados, entonces, hay que acercarse a este tema desde otra perspectiva, darle una vuelta para empezar a romper la historia lineal que tenemos con respecto a la dictadura. Algunos textos que circulaban en el periodo dictatorial, señalaban que la fotografía de esa época era sólo de testimonio y registro, y que no existían fotografías autorales. Creo que es hora de irrumpir en ello, y empezar a discutir críticamente en Chile en torno a la fotografía, que es la idea de este proyecto.

¿La mirada contemporánea vendría a romper con esta idea de que la fotografía en dictadura es sólo de registro y testimonio?

Sí, aunque es cierto que existen muchas imágenes de testimonio/registro, porque los fotógrafos trabajaban para medios de comunicación. Lo que pasa es que es complejo hacer la diferencia entre lo que es fotografía documental y lo que es fotografía periodística. Pero la fotografía documental siempre corresponde a trabajos más estéticos, con una cierta composición e idea previa respecto de lo que se quería fotografiar. Por ejemplo, en las fotografías de Helen Hughes hay influencia de Walter Evans, un trabajo de retrato, una propuesta de escena, una mirada sobre la dictadura en Chile que no muestra necesariamente la represión, sino ciertas prácticas sociales con una mirada acerca de lo que ocurría en las periferias o en sectores donde había resistencia.

¿Por qué decidiste centrar tu investigación en mujeres?

Porque soy mujer, pero en esta investigación no hablaré de las relaciones entre fotografía y género durante la dictadura. Ello porque, de acuerdo a lo que he investigado, esa problemática aparece más visiblemente en el primer periodo de la transición, cuestión que se puede ver reflejada en las fotografías de Claudia del Fierro, por ejemplo, quien introduce la problemática de la mujer y el cuerpo en la imagen misma. Pero en época de dictadura, la fotografía no tenía implícita la problemática de género, porque la prioridad era mostrar la ciudad y sus movimientos contingentes. Si bien es cierto que se podría plantear una discusión sobre la ausencia de las mujeres en esa época, no quiero centrarme en ello porque la investigación es sobre fotografía documental. La idea es hablar de fotografía documental para poder hablar de fotografía autoral, que en este caso trata de mujeres en tiempos de dictadura, cuestión que, de cierta manera, instala los temas de género.

¿Y por qué específicamente con la obra de estas tres mujeres?

Estas mujeres tienen un corpus fotográfico absolutamente interesante y diferente entre ellas. Leonora es una fotógrafa que últimamente se ha desplazado a las artes visuales, pero que en tiempos de la dictadura ya manifestaba ciertos intereses en la fotografía artística, puesto que ella pintaba sus fotografías, llevándonos a la relación del gesto pictórico con la imagen fija. Por otro lado, Helen Hughes tiene un corpus fotográfico documental inédito, donde cada imagen nos devela un mundo social muy presente durante el periodo dictatorial. Y en las fotografías de Kena Lorenzini nos hayamos con imágenes fuertes y divertidas al mismo tiempo, porque su fotografía tiene cierta relación con la puesta en escena de las obras de teatro, donde el espectador sólo ve una parte de la obra. Como parte de los resultados de la investigación podría decir que los trabajos de las tres fotógrafas permitiría hablar de los inicios de la fotografía autoral de mujeres en Chile, lo que es sumamente importante en esta investigación.

¿Al punto de hablar de los inicios de la fotografía autoral de mujeres en Chile?

Sí, pero no estoy diciendo con esto que Teresa Carvallo o Gertrudis de Moses no hayan hecho fotografía autoral, sino que por el contexto de la dictadura, es sumamente difícil hablar de ello porque había muchos fotógrafos que tenían la necesidad de fotografiar los conflictos sociales y políticos de la época por el sólo hecho de registrarlos. Entonces, había muchas imágenes que se repetían. Sin embargo, en esta investigación nos hemos dado cuenta que en estas tres fotógrafas hay un trabajo autoral, una huella, un gesto en esa mirada que es único, y que nos proporciona una visión sobre la dictadura que aún no se ha querido ver. Por ejemplo, Helen fotografió ciertos eventos sociales que eran parte de la dictadura, pero que siguen estando un tanto invisibilizados.

¿Qué criterios utilizaste para seleccionar las imágenes que se exhiben actualmente?

La curatoría de esta exposición plantea una nueva mirada al periodo dictatorial, donde la idea central es hablar de ella sin la represión o los cuerpos políticos del dolor y el miedo. Tratamos de insinuar sutilmente otros aspectos, donde los simbolismos de la represión se manifiestan en otro sentido, es decir, fotografías que pertenecen al imaginario de situaciones cotidianas, raras o no vistas. Por ejemplo, encontré una fotografía de Helen Hughes del primer toque de queda en Santiago, el año 1973, a las seis de la mañana. Esa imagen pertenece a la memoria imaginada de ese momento, al igual que la imagen en la que sale un carabinero corriendo solo. Yo quería ese tipo de imágenes en la exposición porque nos evoca un sentimiento, un recuerdo difícil de explicar. La verdad es que las imágenes son increíbles y muy simples, y si bien puede que a primera vista no las entiendas, en cuanto sabes de qué se trata comienza a operar todo un imaginario. Eso es lo que me interesa, producir ciertos imaginarios del tiempo de la dictadura que no se han trabajado.

La exposición "Visible/invisible. Huhges·Lorenzini·Vicuña. Tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile"contempla la exhibición de 60 fotografías, las que se expondrán, simultáneamente, hasta el 30 de noviembre, en el Instituto Goethe y en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Últimas noticias