Les Carillons visita el festival "Misiones de Chiquitos" y graba obra de Roque Ceruti

Les Carillons viaja a Bolivia por festival de musica barroca

A lo largo de los últimos diez años Les Carillons se ha transformado en un clásico del festival boliviano de música renacentista y barroca "Misiones de Chiquitos". Es por ello que por quinta vez consecutiva el conjunto de música barroca de la Facultad de Artes viajará hacia la provincia de Chiquitos, ubicada al centro oriente de Bolivia (Departamento de Santa Cruz), para ser uno de los protagonistas del encuentro de música barroca más grande del mundo.

Arraigado en la tradición cultural del Departamento de Santa Cruz -donde se encuentran gran parte de las iglesias levantadas por las misiones jesuitas en tiempos de la Colonia-, "Misiones de Chiquitos" se inició el año 1996. El festival se realiza en 22 sedes simultáneas con más de 3 mil kilómetros de recorrido en impresionantes escenarios: iglesias monumentales en plena selva e interpretando la música que se encontró en esos mismo escenarios y que fueron preservadas por los indígenas. Ya varias veces le ha tocado a Les Carllons recorrer los rincones de este sector de Bolivia, lo que catalogan como una experiencia fascinante e inolvidable.

Para este año, su gira de conciertos incluye la presentación inaugural en la Catedral de Santa Cruz y en las iglesias de Concepción y San Xavier. Además serán los responsables de estrenar en Bolivia la obra "Las vísperas solemnes de San Juan Bautista" de Roque Ceruti, compositor milanés del siglo XVII. En esta presentación serán acompañados por Syntagma Músicum, agrupación de música antigua de la Universidad de Santiago, y conjuntos corales de Bolivia y Polonia.

Sobre la importancia que tiene para Les Carillons el festival "Misiones de Chiquitos", el laudista Rodrigo Díaz responde: "Sin duda es el mayor escenario en lo que respecta a la música antigua en América del Sur, un punto de encuentro para músicos y conjuntos de Europa, Asia y América en torno a nuevos repertorios del pasado y a los recientes descubrimientos de la música barroca colonial en América". Es por ello que al interior del conjunto afirman que es todo un honor volver a ser invitados.

Este año, además, tendrán a su cargo la inauguración del festival, lo que es un honor si se considera que el evento r eúne a distintas agrupaciones dedicadas a la música barroca. ¿Sienten un reconocimiento especial con esta invitación a inaugurar? 

El haber participado en 4 ediciones anteriores ha hecho que la organización del festival (la asociación cultural APAC), así  como su Director Artístico Piotr Nawrot, nos demuestren confianza y nos consideren para nuevos e interesantes proyectos. En el Festival anterior, el año 2008, reestrenamos después de 300 años la Misa San Borja atribuida al compositor Italiano Giovanni Batista Bassani, encontrada en los archivos misionales de Chiquitos y Moxos. Este año formamos parte de una gran coproducción chileno-boliviano-polaca, donde se recreará la obra "Las vísperas solemnes de San Juan Bautista", para cuatro coros, solistas y orquesta de Roque Ceruti. Esta monumental obra, es la principal producción del festival y se realizará en la Catedral de Santa Cruz el 23 de Abril. Los días posteriores al Festival Les Carillons realizará 3 conciertos en Santa Cruz y en las misiones de Concepción y San Xavier donde presentaremos nuestro propio repertorio con obras de Haendel, Telemann y repertorio de archivos coloniales chilenos. 
 

¿En qué consiste el espectáculo que presentarán en la inauguración? 

"Las vísperas" de Roque Ceruti, al igual que la famosa "Vísperas" de Monteverde, es una obra monumental,  la mayor encontrada en América. Es una obra policoral a 4 coros, 12 voces, con arias de solistas, dúos y un ensamble orquestal que la formarán los integrantes de Les Carillons (10 músicos) y Syntagma Musicum (6 músicos). Los coros y solistas provienen del Coro Arakaendar de Bolivia y el Coro Uam de Polonia. 

¿Contarán con músicos invitados en la inauguración?

La base de Les Carillons son cuatro músicos,  pero esta vez seremos un total de diez instrumentistas y un cantante. Contaremos como músicos invitados con Raúl Orellana, violinista chileno de excepción que reside en Europa, también con Juan Fundas en oboe barroco, Verónica Sierralta en órgano y clavecín, Eduardo Figueroa en tiorba y guitarra barroca, Alejandro Barría en cello barroco y el gran tenor Rodrigo del Pozo.

Últimas noticias

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Próxima Muestra Cabo de Hornos: Magdalena Atria y Jaime Alvarado

Dos miradas contemporáneas que dialogan desde la materialidad y el color, el gesto y el lenguaje se reúnen en esta nueva dupla del proyecto expositivo Cabo de Hornos: “No se piensa el verano cuando cae la nieve” de Magdalena Atria y “Cálido y frío (Este amor es tuyo y mío)” de Jaime Alvarado. Ambas muestras se presentarán en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor (Esmeralda 749, Metro Plaza de Armas L5) desde el 4 de octubre hasta el 8 de noviembre.

Luego de 50 años el MAPA vuelve a exhibir colección de objetos chinos

“Hecho en China” es una exposición que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de significado que los objetos movilizan, desde su rol como regalo diplomático hasta su función como recuerdo familiar en el marco de la migración de China a Chile. La muestra se inaugura el próximo 2 de octubre a las 18:00 horas en la sala MAPA ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Recorriendo escenarios nacionales e internacionales

Académicos del Departamento de Danza desplegaron nutridas actividades

A través de estrenos, residencias, presentaciones de obras, lanzamientos y festivales, el trabajo creativo e investigativo del cuerpo académico se expandió hacia distintos territorios y disciplinas, reforzando el compromiso del Departamento de Danza como un espacio vital de creación, reflexión e intercambio cultural.